Saltar al contenido.

2015: Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar

El 10 de julio de 2015 la Asociación Amigos de El Argar promocionaba otra de esas conferencias imprescindibles sobre la cultura del Argar, que se llevó a cabo en Antas. En esa ocasión, estuvo impartida por el catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, dentro del ciclo de conferencias realizadas por prestigiosos arqueólogos que realiza cada año el Ayuntamiento de Antas y la Asociación «Amigos de El Argar».

La presentación del conferenciante, estuvo a cargo del presidente de la Asociación, el arquitecto oriundo de Antas y bisnieto de Pedro Flores, Sr. Julián Pérez Flores. En ella, manifestó la necesidad de potenciar, conservar y promocionar el patrimonio arqueológico Argárico a nivel local y regional y dar a conocer a la sociedad actual dicha cultura. Sumando esfuerzos con los diferentes lugares de excavación de la zona y, de esta manera preservar y expandir su conocimiento tanto al público especialista, como a centros de Enseñanza, implicando de esta manera al público en general y a los organismos oficiales.

El catedrático, expuso de una manera dinámica al numeroso público asistente la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. Exponiendo a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados pormenorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.

Esta violencia se hace patente no solamente en las agresiones personales si no también en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.

conferencia1
conferencia 2
conferencia3
conferencia4
conferencia 5
conferencia 6

La Asociacion Amigos de El Argar dio la noticia de la creación de LA CONFEDERACION ARGARICA, ante la presencia de autoridades municipales de Antas, Cuevas del Almanzora, Totana, Murcia, y de otras poblaciones y asociaciones como ASBA, que asistieron a la conferencia, sin olvidar la asistencia de una amplia representación del tejido social, que manifestaron un gran interés en participaren esta propuesta novedosa, que abarcaría todo el ámbito territorial donde se ubicó y desarrolló la cultura de El Argar entre el 2250 y 1500 AC., insistiendo en la necesidad de aunar esfuerzos y buscar complicidades, entre el tejido social e instituciones, para hacer posible este ambicioso proyecto.

Cartel Jornadas Arqueológicas Julio 2015
principal

La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas del Almanzora)

Seguimos repasando la actividad de estos años de la Asociación de Amigos de El Argar. En abril de 2015, elpresidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores, asistió en nombre de la asociación a la presentación del libro de Alberto José Lorrio Alvarado «La Necrópolis orientalizante de Boliche», libro que fue galardonado con el Premio de Prehistoria Luís Siret. El libro fue presentado el 8 de abril de 2015 en Cuevas del Almanzora.

Alberto Lorrio es catedrático de Prehistoria y director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante.

BOLICHE LORRIO

El trabajo, galardonado con el Premio de Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica «Louis Siret», aborda el estudio de la Loma del Boliche, uno de los primeros cementerios de la Edad del Hierro excavados en extensión en la Península Ibérica, dado a conocer por Siret en su monografía de 1909 Villaricos y Herrerías y objeto posteriormente de revisiones parciales. La completa documentación existente, toda ella conservada en el Museo Arqueológico Nacional, ha permitido realizar el completo estudio de una comunidad protohistórica que vivió, y murió, en el Sureste peninsular en los albores de la Edad del Hierro. Esta documentación incluye principalmente los cuadernos de campo, realizados por Pedro Flores, capataz de Siret, y por el propio investigador belga. También un variado conjunto de objetos que formaban parte de los ajuares funerarios, como urnas cinerarias, vasos de ofrenda, joyas de oro y plata, adornos de bronce y fayenza, útiles de bronce o de hierro, huevos de avestruz, etc., ofrendas de fauna, malacofauna o de frutos depositados en recipientes de esparto, los restos humanos procedentes de las cremaciones, o las maderas carbonizadas utilizadas como combustible en los rituales funerarios. El detalle con el que Siret, y su colaborador Pedro Flores, realizaron la excavación de este cementerio y el minucioso registro de la información obtenida ha permitido reconstruir la planimetría original, a partir de las medidas y las orientaciones dadas por los excavadores, además de abordar el estudio de las estructuras funerarias y el ritual, con mayor presencia de enterramientos en hoyo, unas pocas cistas, en ambos casos relacionados con rituales de cremación secundaria, y un reducido, pero significativo, conjunto de enterramientos en busta o fosas de cremación primaria.

jlorrio

Igualmente se aborda la interpretación social del cementerio y su contexto regional, en el que destaca la presencia de la ciudad fenicio-púnica de Baria y sus necrópolis en las cercanías, incorporando una síntesis que enmarca el cementerio en el mundo funerario orientalizante de la Península Ibérica. Finalmente, se han abordado los análisis antropológicos, paleopatológicos y paleonutricionales de los restos humanos incinerados, el estudio antracológico de las maderas utilizadas en las piras funerarias, y de las ofrendas de fauna y malacofauna, además de analizarse los metales conservados y algunas cuentas de fayenza.

Alberto José Lorrio Alvarado

premio-prehistoria2

La necrópolis de Boliche constituye un interesante documento de los contactos entre indígenas y colonos fenicios en las tierras del Sureste, un fenómeno relativamente frecuente a lo largo de las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Su estudio permite analizar de forma excepcional la profunda transformación ritual, ideológica, social, tecnológica, económica o subsistencial de una comunidad indígena instalada junto a la desembocadura del río Almanzora durante la etapa más avanzada del Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro, al tiempo que evidencia la complejidad de las relaciones entre ambas poblaciones, al documentarse la presencia de tumbas vinculadas posiblemente con población fenicia, al parecer mujeres en su mayoría, cuya estrecha vinculación con la comunidad indígena se evidencia por el uso del mismo espacio cementerial, aunque mantuvieran una cierta independencia como confirma el que ocuparan un sector individualizado de la necrópolis.

Octubre de 2014: La Almoloya, nuevo descubrimiento de la cultura del Argar

Julián Pérez Flores, presidente de la Asociación de Amigos de El Argar, acudió en octubre de 2014 en su representación y acompañado por diferentes autoridades a una conferencia en Madrid impartida por Vicente Llull, Roberto Risch, Cristiana Rihuete, Rafael Mico, Kristian Kristiansen (de la universidad de Goteburgo) y Robert Chapman (de la Universidad de Reading). Algunos de estos conferenciantes ya realizaron conferencias en Antas y Cuevas.

El descubrimiento era de importancia. Un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona había descubierto en Pliego (Murcia) lo que viene a ser el primer recinto específicamente político construido en la Europa continental.

A pesar de tratarse un yacimiento expoliado muchas veces por personas sin escrúpulos, por suerte no llegaron a descubrir las maravillas que atesoraba, hasta la llegada del equipo de la UAB. La Almoloya fue un auténtico centro de concentración política y de riqueza dentro del territorio político de El Argar, y arroja luz sobre cómo eran la política y las relaciones de género en una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.

diadema

Los hallazgos incluyen una trama urbana con su utillaje completo, decenas de tumbas, muchas con ofrendas. Como novedades importantes, se observan paredes decoradas con estucos de motivos geométricos y naturalistas, lo que vendría a ser el estilo artístico argárico. Destaca una amplia sala de techos altos y capacidad para 64 personas que podían sentarse un unos bancos adosados a las paredes, con un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Se trata, sin duda de un edificio de carácter político, interpretado como una sala de audiencias o para reuniones de gobierno.

DSCN0026

Entre las tumbas destaca una por las ofrendas de gran valor que contiene. Se enterraron un hombre y una mujer, en posición flexionada, acompañados de hasta una treintena de ricas ofrendas, en metales nobles y piedras semipreciosas. Destaca una diadema de plata, ciñendo el cráneo de la mujer. Pedro Flores, el capataz de Siret, descubrió cinco diademas de plata similares en el Argar hace más de 130 años, y ninguna se conserva hoy en España. Otros objetos son dilatadores de oreja (algo inusual en la época), brazaletes, pendientes, anillos, un punzón de cobre con mango de plata… y un vasito cerámico cuyo borde y cuerpo aparecen cubiertos por finas láminas de plata.

vasito
DSCN0028
DSCN0031
DSCN0034

Los descubrimientos en la Almoloya están siendo realmente sorprendentes. En el número de noviembre de la revista SÀPIENS se ha publicado un artículo en la sección de NOTICIES DE LA HISTÒRIA. Nadie se ha de extrañar de que sea una revista catalana la que se hace eco de la noticia, pues es precisamente un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona los que investigan en la Bastida y Almoloya. Lo que es muy sorprendente es que en Almería no se haga más eco de estas noticisa (aunque algunos no nos sorprendemos tanto)… quiero recordar que El Argar está precisamente en Almería.

NOTICIA SAPIENS

Como el documento está en catalán procedo a traducirlo:

ENCUENTRAN EL EDIFICIO POLÍTICO MÁS ANTIGUO DEL CONTINENTE.

Cultura argárica. Arqueólogos catalanes lo han localizado en un yacimiento de Murcia.

Estratégicamente emplazado sobre una colina escarpada en la localidad murciana de Pliego, el yacimiento de la Almoloya fue cuna de la sociedad de El Argar o argárica, que ocupó el sureste de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce antiguo. Hallazgos recientes realizadas por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ( UAB ) han revelado nuevos datos sobre el poder político que ejerció una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.

TUMBA PRINCIPESCA

La excavación ha sacado a la luz una trama urbana completa formada por numerosos edificios y tumbas. Entre los edificios destaca una sala con forma de trapecio de 70 metros cuadrados, que incluye un hogar ceremonial en el centro, un podio adyacente y una extensión de bancos con capacidad para 64 personas. Se trataría de una sala de audiencias o de gobierno y es el primer ejemplo de recinto especializado en el ejercicio político localizado en la Europa continental.

Junto a la cabecera principal del edificio, ha aparecido una tumba con los restos de un hombre y una mujer, enterrados en flexión y acompañados de una treintena de objetos y joyas hechos con metales nobles y piedras semipreciosas. Destaca una diadema de plata que pertenecía a la mujer y de la que sólo se conocen cuatro ejemplares más. Era un distintivo de poder reservado exclusivamente a algunas mujeres de la clase dominante argárica. CARLA GALISTEO

LA OPINIÓN DEL EXPERTO

Vicenç Llull *

PODER Y RIQUEZA argárica

La relevancia del descubrimiento radica en la conjunción de dos hallazgos de vital importancia. La tumba contiene el ajuar funerario más rico hallado en la Península Ibérica correspondiente a la edad del bronce antiguo, y ha aparecido en el subsuelo del primer ejemplo de arquitectura específicamente política encontrado en la Europa continental. Este edificio pone de manifiesto el enorme poder político que ejerció La Almoloya entre los años 1750 y 1550 aC en el contexto de una de las primeras sociedades estatales de la prehistoria europea.

Formaba parte de una unidad política que controlaba gran parte de las tierras litorales y prelitorales de las actuales provincias de Murcia y Almería, justo en el momento en que esta sociedad había llegado a su apogeo en cuanto a la expansión territorial y la concentración de poder y riqueza en pocas manos. Alrededor de 1550 aC, como otras civilizaciones del pasado, la sociedad argárica se colapsó y dejó paso a un mundo bastante diferente.

* Director de las investigaciones arqueológicas de La Almoloya.

El Argar y Fuente Álamo: sociedad y política hace 4.000 años

Seguimos recordando las Conferencia promovidas por la Asociación Amigos del Argar. El 10 de junio de 2014 se celebró una de las más sonadas, protagonizada por Doctor en Prehistoria Roberto Risch y celebrada en el marco incomparable de Villaricos. La conferencia versó sobre la formación y el final repentino de la primera sociedad de tipo estatal de Europa Occidental hace 4.000 años. Se explicó la organización social y económica, de dos asentamientos clave del grupo arqueológico de El Argar: Fuente Álamo, en Cuevas del Almanzora, y la Bastida de Totana, ariéndonos dos ventanas hacia un pasado desconocido, pero estrechamente relacionado con los retos ecológicos, sociales y políticos del mundo actual.

VILLARICOS1
VILLARICOS2
VILLARICOS3

Como era de esperar de alguien de tal nivel, la conferencia de Roberto Risch fue sencillamente magistral, con todo detalle y con un gran dominio y una preparación técnico-práctica admirable, que cautivó a todos los asistentes.

Roberto Risch fue desgranando lo que fue la cultura de El Argar hace 4.200 años y como vivían. Su índice de mortalidad era básicamente del 40%, con un promedio de vida del orden de 25 a 30 años y una alimentación a base de grano, gachas, carne etc. También hizo referencia a la asimetría social que se produjo en la sociedad de El Argar, que fue una sociedad jerarquizada y centrada en el control de los productos agrícolas (básicamente el grano). Si era necesario, controlaban al resto de la población con medios violentos, de ahí las armas encontradas como alabardas, espadas y puñales.

VILLARICOS4

Destacan mucho las técnicas tan avanzadas que emplean los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con equipos de investigadores de Universidades alemanas e inglesas y de otras nacionalidades europeas y americanas. Durante la conferencia se resaltó la importancia de la cultura de El Argar y la importancia de tuvo en la Prehistoria de Almería y básicamente el territorio entre los ríos Aguas, Antas y Almanzora.

Además, se hizo hincapié en el potencial del yacimiento de El Argar, Fuente Álamo, Gatas etc., y nos animó a todos los asistentes y autoridades presentes a su puesta en valor. Puso de ejemplo los yacimientos en tierras de Murcia, donde las autoridades murcianas apuestan de una manera decidida para dar a conocer los avances que a través de este equipo de arqueólogos, formado por mas de 30 investigadores, que están trabajando en Murcia, con unos resultados tan extraordinarios que varias revista científicas extranjeras estaban visitando los yacimientos.

El mismo día 10 de julio a las 17h, se llevó a cabo una visita al yacimiento epónimo, El Argar en Antas, que fue propuesta por la Asociación Amigos de EL ARGAR-FUENTE ÁLAMO. El presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, contó con un acompañamiento de lujo: Roberto Risch y los investigadores del famoso Disco de Nebra: el Profesor Harald Meller, director del museo de Halle, la Dra. Franziska Knoll, de la universidad de Jena, la Alcaldesa de Antas Isabel Belmonte, la Concejal de cultura Loreto Soler, y un nutrido grupo compuesto por Arquitectos, Profesores y otras personalidades.

VILLARICOS8

La conferencia tuvo su eco en la prensa, trasncribimos aquí una noticia publicada en el Diario de Almería, pocos días después:

PERIODICO

De el DIARIO DE ALMERÍA de 12 de Julio de 2014:

UN PASADO DESCONOCIDO Y RELACIONADO CON LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL

Conferencia del doctor en Prehistoria, Roberto Risch, acerca de la sociedad y política argárica de hacer 4.000 años. Organización social y económica de núcleos argáricos en el Levante.

Ricardo Alba.

El pasado jueves, el doctor en Prehistoria Roberto Risch rompió la cuarta pared del escenario al salvar la distancia entre el proscenio y la platea con una conferencia dirigida a la audiencia sin distanciamiento, sin lenguaje críptico, con rigor serio y científico, participativo y cálido. El argumento no era baladí: ‘El Argar y Fuente Álamo: Sociedad y Política hace 4.000 años’. El Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, sus concejales María Dolores Moreno y José de Haro, acertaron plenamente en el lugar escogido: el Paseo Marítimo de Villaricos, un auditorio abierto e iluminado por la luna llena desprendida de la palmera como si estuviera inflada con helio. Tras la bienvenida a los asistentes y participantes de la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, Lola Moreno, el coordinador del acto Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores, capataz de campo de Luís Siret, hizo la presentación previa del ponente Roberto Risch.

Risch sabe de la civilización argárica lo que no está en los escritos, es una de las eminencias en este particular y seguro que también en otros prehistóricos. De cómo Luis Siret y su brazo derecho Pedro Flores detallaron sus hallazgos, hasta la recomposición del puzle aún inacabado de los asentamientos argáricos del cuarto y tercer milenio antes de nuestra era en el sudeste de la península, en lo que hoy son Antas, Cuevas del Almanzora y Totana, el relato de Roberto Risch se asemejaba al argumento de una novela, de las que no pueden dejarse de leer y que una vez acabada sabe a poco.

Nada nuevo bajo el sol. Todo, absolutamente todo se repite adaptado a su tiempo. Se oye decir de Almería que es una provincia desconocida, poco promocionada. Ya sucedía en la civilización argárica. Los núcleos de población eran difícilmente visibles, estaban camuflados entre sierras, dónde nadie pudiera imaginar que hubiera un asentamiento. ¿Precaución? Seguramente. ¿Por qué edificar en las cúspide y no en las laderas de los montes? ¿Para aprovechamientos pluviales? Pudiera ser que sí. De lo que no cabe menor duda tras escuchar al doctor Roberto Risch, es que los pobladores argáricos no tenían ni un pelo de tontos.

Sí tenían en cambio clases sociales. Tal y ocmo hoy día. Quienes tenían cebada, molinos y armas, llevaban la sartén por el mango y eso que entoneces no las había. Lo dicho, los ciclos históricos se repiten: los que podían tenían enterramiento solemne, los que no pues no. Había propietarios e inquilinos, bancos y cuentacorrentistas, de cebada eso sí. Edificios públicos en los que no había sepulturas y viviendas con su nicho, con su vasija. Y viviendas que no.

Si los antepasados argáricos eran listos, ¿como es que la civilización desapareció de un día para otro? ¿Porqué un final repentino? Roberto Risch, dicho en palabras llanas, es de la opinión que sobreexplotaron el territorio. Y la injusticia social entre ricos y pobres. Una revuelta social.

Julio 2014 v05 Final Corregido

La cultura del Argar: 2014- SOCIEDAD Y PODER en la Bastida

Hoy vamos a recordar otra de las Conferencias patrocinadas por la Asociación de Amigos de El Argar el 12 de junio en Antas: SOCIEDAD Y PODER: Nuevos descubrimientos en La Bastida. Estuvo a cargo ni más ni menos que por Vicente Lull Santiago, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, y codirector de la excavación arqueológica en La Bastida, que viene trabajando desde el año 2009 en este importante yacimiento.

Junio 2014 v05 Antas

La Bastida, en Totana (Murcia), es sin duda uno de los hallazgos arqueológicos recientes más importantes. Se trata de una ciudad fortificada de nuestra ya conocida cultura de El Argar (Edad del Bronce, en el año 2.200 antes de Cristo, hace unos 4.200 años). La ciudad, que ocupaba unas 4 hectáreas de superficie, estaba ubicada sobre un cerro, protegida por una muralla de más de 2 metros de ancho con torres cuadradas de hasta siete metros de altura. Se trata de uno de los enclaves más desarrollados e importantes, tanto en términos políticos como militares, de la Edad del Bronce, la primera ciudad del Occidente europeo. La ciudad fue ininterrumpidamente habitada durante casi siete siglos (2200-1550 antes de nuestra era) por, aproximadamente, un millar de personas. La ciudad fortificada argárica de La Bastida debió ser un centro político de primer orden, lo bastante poderoso como para concentrar gran cantidad de recursos y tan amenazado que tuvo que protegerse con tan impresionante sistema defensivo.

Desde un inicio, el conferenciate resaltó la figura del antense Pedro Flores, colaborador de Luis Siret durante casi 50 años, y reseñó la precisión y el orden con el que anotaba, dibujaba y escribía en sus apreciables cuadernos de campo todo lo que iba descubriendo, para luego cotejarlo y estudiarlo con Siret. Flores fue el autor material de las excavaciones de la mayoría de los yacimientos, ayudado por sus hijos. El coordinador de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores, es precisamente biznieto de Pedro Flores, quien presentó al Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, y explico el gran curriculum de este prestigioso arqueólogo. El Ayuntamiento estuvo representado por la Concejal de cultura Loreto Soler Campoy.

CONFERENCIA LULL 015

El Catedrático Vicente Lull junto a Julián Pérez Flores durante la conferencia.

s. Vicente Lull detalló los nuevos descubrimientos en los yacimientos de Murcia, que confirman a la cultura de El Argar como una de las más importantes de Europa en la Prehistoria. Habló de la asimetría social, es decir, de las cinco clases que él defiende que comenzaron a manifestarse en la época de El Argar. Comentó con todo lujo de detalles lo que está encontrando en las sepulturas, el tipo de enterramientos, las personas, los ajuares y su composición. También habló un poco de Creta y de otras culturas aún más lejanas físicamente, para buscar analogías. Estuvo acompañado de su equipo científico (compuesto por arqueólogos, historiadores y antropólogos de los yacimientos de La Bastida, La Almoyola y otros del territorio murciano.

CONFERENCIA LULL 013

Vicente Lull hizo también mención a la ayuda económica que reciben de instituciones oficiales, entre ellas de la comunidad Autónoma de Murcia, el Ministerio de Cultura, la Universidad Autónoma de Barcelona, y de una parte del tejido empresarial de esa Comunidad.
En este sentido, se mostró muy sorprendido por la situación actual de los yacimientos de Almería y nos invitó a buscar complicidades para la protección, puesta en valor, difusión y enseñanza desde una temprana edad, y en definitiva para buscar complicidades económicas con las administraciones, entidades, y con el tejido social.

Junio 2014 v05 Antas

Abril de 2014: conferencia a cargo del Profesor Hermanfrid Schubart en Antas

Seguimos recordando las conferencias organizadas por la Asociación Amigos de El Argar (A.A.A). En 2014 y con el nombre de YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS se llevó a cabo una conferencia realizada ni más ni menos que por el arqueólogo Hermanfrid Schubart, nombrado hace poco hijo adoptivo de Antas,  en el museo Pedro Flores de Antas. Fue durante esta conferencia donde se presentó oficialmente la A.A.A., la organizadora, por medio de su presidente Julián Pérez Flores.

Abril 2014 v10 Antas

El coordinador de las Jornadas fue el Arquitecto Julián Pérez Flores, oriundo de Antas, biznieto de Pedro Flores, que fue colaborador de Luis Siret durante casi 50 años y autor material de la mayoría de excavaciones en las que anotaba con todo detalle en sus cuadernos de campo con un método prusiano (llegando a ser 220 cuadernos depositados en el Museo Arqueológico de Madrid) lo que iba descubriendo en los yacimientos (como Gárcel, Millares, Almizaraque, El Argar, Cabezo María, Lugarico Viejo, Fuente Vermeja, Fuente Álamo, Gatas, Villaricos, etc.)

sepultura-9b

Como presidente honorífico de la A.A.A. fue nombrado precisamente el Profesor H. Schubart. Como socios honoríficos se eligió a los Catedráticos eméritos de arqueología de la Universidad de Sevilla, Oswaldo Arteaga Matute y Manuel Pellicer Catalán; la Doctora Arqueólogo alemana, Anna Mª Roos; de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Catedrático Vicente Lull Santiago y su equipo, los Doctores en Arqueología Rafael Mico, Roberto Risch y Cristina Rihuete; el Catedrático de arqueología de la Universidad de Alicante Alberto Lorrio Albarado; la Arqueóloga Monserrat Menasanch. Como Secretario se postuló el Profesor Cayetano Cano Soler y como Presidente y como ya hemos indicado  Julián Pérez Flores. El grupo de los vocales está compuesto de personas de diversas profesiones como arqueólogos, arquitectos, médicos, ingenieros, historiadores, profesores, técnicos de la concejalía de cultura y otras personas sensibles al origen de nuestro pasado.

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

Nadie mejor que el mismo Julián Pérez Flores para explicarnos los objetivos de esta asociación:

El espíritu de la asociación ARGAR-FUENTE ALAMO, es empezar a caminar y contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los docentes. Para ello he presentado un proyecto pedagógico con el objetivo de potenciar el conocimiento desde una temprana edad a nuestros niños y adolescentes (sin olvidar al resto del tejido social), difundirlo y enseñarlo en centros de educación primaria y secundaria. Se pretende que la Asociación ARGAR-FUENTE-ALAMO sea un elemento vehicular para proteger losyacimientos y difundir el conocimiento, así como un laboratorio de ideas e investigación de nuestro pasado, trazar caminos que converjan desde distintos rincones donde se extendió la cultura de El Argar (civilizaciones anteriores y posteriores) y que poco a poco puedan ir incorporándose otras asociaciones como ASBA del yacimiento de la Bastida (Totana, Murcia).

sepultura-118

Necesitamos complicidades para llevar a buen puerto el proyecto y sentar las bases para difundir el conocimiento del pasado y la revalorización cultural de la herencia arqueológica del sureste mediterráneo. No olvidemos que los pueblos con una rica Prehistoria-Historia deben saber preservar las señales de identidad y la mejor forma de hacerlo es protegerlos, revalorizarlos y difundirlos. Julián Pérez Flores.

En cuanto al Profesor Hermanfrid Schubart, Presidente Honorífico de la A.A.A. e hijo adoptivo de Antas, haremos una pequeña reseña bibliográfica: Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).

sepultura-9

La Asociación de Amigos de El Argar, desde 2013 comprometidos con la protección del Patrimonio de levante almeriense.

Desde 2013 la Asociación de Amigos de El Argar (A.A.A.) lleva organizando diferentes conferencias y actos para dar a conocer y promover el Patrimonio de la cultura de El Argar, que no se limita al municipio de Antas, pues se encuentra en diferentes puntos de levante almeriense. La mayoría de ellas se han celebrado en el Edificio Museo Pedro Flores, capataz de Luis Siret y uno de los hijos predilectos de Antas, excavador directo de la mayoría de las excavaciones de yacimientos prehistóricos de la cultura del Argar y cuyos dibujos aún son material de estudio.

La primera de ellas se llevó a cabo el 27 de septiembre de 2013, la arqueóloga Montserrat Menasanch de Tobaruela impartió una conferencia sobre el yacimiento del Cabezo María que se tituló «Antas, entre la Prehistoria y la Edad Media» en el edificio del museo Pedro Flores.

Cartel septiembre Antas

Montserrat Menasanch es colaboradora de la Universidad de Barcelona y forma parte de uno de los grupos de investigación arqueológica más prestigiosos de Europa.

Antas cuenta con uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de la cultura del Argar, en palabras de ma misma Montserrat «…es un yacimiento del interés a escala europea para la primera edad del bronce por sus dimensiones, por la enorme necrópolis que excavaron aquí los Siret, que ha proporcionado información a estudiosos a lo largo del tiempo y de las más diversas procedencias geográficas para conocer ese período. Podemos decir claramente que estamos ante un yacimiento de primera magnitud».

ANTAS ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA ; El yacimiento de Cabezo Maria.

La arqueóloga Montserrat Menasanch desarrolló una magistral conferencia en el edificio Museo arqueológico Pedro Flores, la asistencia de público fue completa ya que incluso hubo personas que acompañaron la conferencia de pie.

La fundación de los «poblados de altura» tuvo lugar en el contexto de cambios profundos que se sucedieron en la región a raíz de la quiebra del «orden romano» vigente durante los siglos III y IV. En ese momento la depresión de Vera contaba con un volumen de población importante no superado o incluso igualado hasta la colonización del siglo XVIII (Menasanch 2003, p.241). El doblamiento adopto una forma dominantemente concentrada en un núcleo urbano y en un número reducido de grandes asentamientos tipo «Villa».

CONFERENCIA MONTSERRAT MENASANCH 004

Después de la desarticulación del imperio romano se produce un despoblamiento de Baria y alrededores. En primer lugar la perdida de su carácter urbano supuso su desaparición como centro socio político e ideológico, y por lo tanto, el cese de la presencia efectiva del estado romano y de sus instituciones en la depresión de Vera. La desarticulación de la estructura socioeconómica romana se ve reflejada también en las transformaciones que experimentaron las antiguas «villae»; ahora total o parcialmente despobladas, con escasa capacidad de consumo de productos de importación y paulatinamente se fueron abandonando a lo largo de los siglos V y VI y no logaron sobrevivir más allá de la mitad del siglo VIII. El debilitamiento del sistema económico implantado suprarregional bajó estrepitosamente el consumo de importación y empezaron a aparecer las producciones de cerámicas locales. Esta situación dio lugar al abandono de prácticamente la totalidad de asentamientos bajo imperiales, a un descenso demográfico que se quedo reflejado en la reducción del número de hectáreas ocupadas y a la dispersión de la población en una serie de asentamientos de nueva fundación que se situaron todos en lugares que ofrecían mayor protección. Los mismos constituyeron el grueso del doblamiento tardo antiguo de la depresión de Vera. Este proceso se inicio en el siglo V y se consolido en el siglo VI, siguió siendo marcadamente agrícola con predominio de producción del trigo sobre la cebada.

Podemos decir, que a partir del siglo V se produjo una disociación entre la importancia demográfica de los asentamientos y localizaciones geológicas de tipo agrícola central, y esto se produce en los núcleos de gran tamaño como Cabezo María (yacimiento) en Antas y Cerro Montroy en Cuevas fundados sobre elevaciones del terreno situadas respectivamente en la extensiones terciarias del borde norte occidental de la depresión y en una ubicación costera. Ambos asentamientos conforman el grupo de los denominados «Poblados de altura», junto a ellos se puede incluir el yacimiento de «Los Orives».

El Cabezo María se sitúa sobre un cerro volcánico del Valle de Antas, este yacimiento es el más extenso de los reseñados, su fase de ocupación se desarrolla con el inicio en el siglo V y concluye en el siglo VIII, aunque ni en la cima ni en ningún punto de la elevación se observan elementos de fortificación. Su topografía los haría prescindibles. Los restos de estructuras visibles en superficie están edificados con materiales y técnicas locales. La documentación de las excavaciones antiguas que realizo el antuso Pedro Flores (colaborador de Luis Siret, durante 50 años y el verdadero descubridor de la mayoría de los yacimientos) y que la inmensa mayoría del tejido social desconoce. Es justo reconocer su gran labor realizada. Recoge la planta de dos edificaciones llamadas casa nº 1 y casa nº 2.

CONFERENCIA MONTSERRAT MENASANCH 006

El material mueble indica que se trata de espacios de uso doméstico. Las características de las estancias de la casa nº 2 sugieren una unidad doméstica formada por ámbitos de habitación, almacén-despensa y un posible establo. Aun siendo, el núcleo de mayor tamaño, y por lo tanto, un centro demográfico de envergadura, se ubicaba en un entorno terciario de escaso potencial agrícola y en la cuenca fluvial con menor superficie de captación hídrica de la depresión. Su localización no primaba la accesibilidad al mar ni a otras vías de comunicación suprarregionales. Por otro lado, concentraba material cerámico de importación a larga y media distancia en medida similar a Cerron Montroy. Todo ello
sugiere su capacidad para apropiarse del sobreproducto de otros asentamientos en forma de excedente o para obtenerlo en forma de intercambio. Debo decir que también asistieron a la conferencia historiadores y varios arqueólogos de la provincia.

Como coordinador y organizador desde hace unos años con la colaboración de la Concejalía de cultura del Ayuntamiento de Antas representada por Loreto Soler Campoy, me permito hacer la siguiente reflexión:
Considero que en una primera fase la cultura del Argar y sus yacimientos deberían ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , aunque la riqueza arqueológica de la zona supera su propia relevancia y que esta solicitud debería estar vinculada con lo que se conoce como «Paisaje Siretiano» del levante almeriense y región murciana en una segunda fase.

En esta primera fase se debería incluir; «El Argar», «Lugarico Viejo», «Fuente Bermeja» en Antas, «Fuente Álamo» en Cuevas», «Gatas» en Turre y otros yacimientos así como en la región murciana, «La Bastida» en Totana.

CONFERENCIA MONTSERRAT MENASANCH 008

En la segunda fase, en la zona de Almería deberían englobarse desde los asentamientos de las fases neolíticas tempranas como el poblado «Cabecitos negros» en Vera, «Lomas del campo» en Mojacar; del neolítico reciente «El Garcel» en Antas, del mundo Millares «Almizaraque», » Zahara y Campos» en Cuevas de Almanzora y » Las Pilas» en Mojacar; del mundo fenicio y ocupación púnica en Villaricos, Cuevas de Almanzora, «El Pajaraco» en el río Antas; de la romanización » Cerro Montroy» en Cuevas de Almanzora, «Las pilas» en Mojacar; del Medievo, «Mojacar la vieja» hasta llegar a la implantación de las primeras explotaciones minero-metalúrgicas.

Estos yacimientos arqueológicos me cautivaron así como cautivaron un día a Luis Siret, y le hicieron quedarse en la comarca desenvolviendo sus proyectos junto a Pedro Flores, colaborador fiel e inteligente que aprendió muy pronto los entresijos de la arqueología, estando al frente de la mayoría de las excavaciones en los yacimientos arqueológicos durante casi 50 años.

Julian Pérez Flores. Arquitecto

Cartel septiembre Antas

La labor de la Asociación Amigos de El Argar empieza a dar sus frutos: el Ministro de Cultura José Guirao visita el yacimiento de El Argar.

Mañana 1 de noviembre se espera la visita del Ministro de Cultura, José Guirao, para concer el patrimonio arqueológico que atesora nuestra tierra y concretamente la cultura de El Argar

Sin duda el trabajo que desde hace tiempo realiza la Asociación Amigos de El Argar empieza a dar sus frutos y parece que los políticos empiezan a darse cuenta de la importancia del yacimiento. Esperemos que la visita del ministro no se quede tan solo en una visita para la fotografía y que esto se traduzca en hechos, es decir, en lo que desde la Asociación Amigos de El Argar venimos pidiendo desde hace tiempo: la puesta en valor del yacimiento de El Argar y la Gerundia.

Se espera al ministro a las 16:00 horas en el Ayuntamiento, a las 17:00 horas visitará el yacimiento de El Argar ya las 18:00 horas el museo Pedro Flores. Invitamos a todos los que lo deseen que se acerquen a dar la bienvenida a nuestro Ministro de Cultura, y también a recordarle que esperamos que, una vez, se recuperen estos importantes yacimientos, para Antas y para toda la comarca del Levante.

 

guirao

Nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Cuevas del Almanzora y Antas

A continuación, ofrecemos una serie de fotografías del evento en el que se nombró al Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Cuevas del Almanzora y Antas:

IMG-20191006-WA0033

IMG-20191006-WA0006

IMG-20191006-WA0024

IMG-20191006-WA0028

IMG-20191006-WA0019

IMG-20191006-WA0007

IMG-20191006-WA0022

IMG-20191006-WA0026

IMG-20191006-WA0023

IMG-20191006-WA0018

IMG-20191006-WA0017

IMG-20191006-WA0032

IMG-20191006-WA0016

IMG-20191006-WA0021

Nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Antas

El próximo 5 de octubre a las 11:30 se celebra en el Antas, con la colaboración de la Asociación Amigos de El Argar, el nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo por su importante aportación al conocimiento de nuestro pasado arqueológico. El evento se celebra en el Museo Pedro Flores (calle Arrieros n.º 2)

Estarán presentes, junto al alcalde Pedro Ridao, el Dr. Oswaldo Arteaga, Catedrático Emérito de Prehistoria y la Dra. Anna Maria Roos, doctora en Geografría e Historia Antigua.

Hijo adoptivo - Antas

El trabajo del Dr. Hermanfrid Schubart no es solo impotante para Antas sino para toda la comarca y, en general, para el conocimiento de una de las culturas prehistóricas de la península más importantes y con más repercusión a nivel internacional: la Cultura de El Argar. Como siempre, la Asociación de Amigos de El Argar y en su representación el presidente Julian Pérez Flores, han participado activamente para que este homenaje pueda tener lugar. Agradecemos una máxima difusión de este evento.

Daremos algunas notas, muy resumidas, del curriculum del Dr. Hermanfrid Schubart y de su extensa bibliografía:

Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).

Bibliografía:

Schubart, H.: La Cerámica argárica en la estatigrafía de Fuente Álamo: campañas de 1977-1982. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, nº 13, pags: 35-82.
Schubart, H.: Toscanos y Alarcón, el asentamiento fenicio en la desembocadura de la ría de Vélez: excavaciones de 1967-1984. Cuadernos de arqueología mediterránea, nº 8, 2002, pags: 1-251.
Schubart, H.: El Argar: vorbericht über die Probegrabung 1991: “mit 4 Textabbidingen und Tafel 5-8”. Madrider Mitteilingen, nº 34, 1993. Pags: 13-21.
Schubart, H.: Almizaraque y Zambujal como plazas portuarias de la Edad del Cobre. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, nº 2, 1990, pags: 19-25.

invitacion Antas

Hijo adoptivo - Antas