2015: Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar
El 10 de julio de 2015 la Asociación Amigos de El Argar promocionaba otra de esas conferencias imprescindibles sobre la cultura del Argar, que se llevó a cabo en Antas. En esa ocasión, estuvo impartida por el catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, dentro del ciclo de conferencias realizadas por prestigiosos arqueólogos que realiza cada año el Ayuntamiento de Antas y la Asociación «Amigos de El Argar».
La presentación del conferenciante, estuvo a cargo del presidente de la Asociación, el arquitecto oriundo de Antas y bisnieto de Pedro Flores, Sr. Julián Pérez Flores. En ella, manifestó la necesidad de potenciar, conservar y promocionar el patrimonio arqueológico Argárico a nivel local y regional y dar a conocer a la sociedad actual dicha cultura. Sumando esfuerzos con los diferentes lugares de excavación de la zona y, de esta manera preservar y expandir su conocimiento tanto al público especialista, como a centros de Enseñanza, implicando de esta manera al público en general y a los organismos oficiales.
El catedrático, expuso de una manera dinámica al numeroso público asistente la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. Exponiendo a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados pormenorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.
Esta violencia se hace patente no solamente en las agresiones personales si no también en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.






La Asociacion Amigos de El Argar dio la noticia de la creación de LA CONFEDERACION ARGARICA, ante la presencia de autoridades municipales de Antas, Cuevas del Almanzora, Totana, Murcia, y de otras poblaciones y asociaciones como ASBA, que asistieron a la conferencia, sin olvidar la asistencia de una amplia representación del tejido social, que manifestaron un gran interés en participaren esta propuesta novedosa, que abarcaría todo el ámbito territorial donde se ubicó y desarrolló la cultura de El Argar entre el 2250 y 1500 AC., insistiendo en la necesidad de aunar esfuerzos y buscar complicidades, entre el tejido social e instituciones, para hacer posible este ambicioso proyecto.

