Seguimos recordando las conferencias promocionadas por la Asociación de Amigos de El Argar. El 2 de diciembre de 2017, la Dra. Ruth Maicas Ramos impartió la conferencia Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, dentro de las Jornadas de estudio sobre la Cultura del Argar que se llevó a cabo en Antas.
La Dra. Ruth Maicas es doctora en Prehistoria y Arqueología del Museo Arqueológico Nacional (el MAN), donde se encuentra el Archivo Siret, que cuenta con un centenar y medio de cuadernos de excavación, además de diferentes misivas entre Siret y su capataz, Pedro Flores. La minuciosa recopilación de las excavaciones que se recogen en estos cuadernos les confieren, sin duda, un valor excepcional e intemporal, que permitió poner las bases de la Prehistoria del sudeste peninsular, siendo todavía una documentación de referencia en todos los estudios arqueológicos referidos a esta zona.
La presentación de la conferencia fue realizada por Julián Pérez Flores, presidente de la AAA y biznieto de Pedro Flores, y la ponente fue la Sra. Ruth Maicas Ramos, doctora en Prehistoria y Arqueología. Fue invitada por el Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Argaricos. Desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología Prehistórica y la etnológica, con especial atención a la industria ósea y cerámica y de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular.
Participa en proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ha publicado cerca de un centenar de trabajos de diversa índole dentro de sus temas de investigación. Julián Pérez Flores manifestó que era una satisfacción para él poder coordinar esta conferencia de Ruth Maicas, dentro de las VIII Jornadas Arqueológicas de Antas.
Dichas jornadas se iniciaron en el 2010 y han tenido cierto éxito de participación, no solo por los arqueólogos científicos de prestigio y arqueólogos investigadores de la Cultura de El Argar, que nos han visitado sino por su labor científica que han desarrollado en el conocimiento de la cultura de El Argar que año tras año han explicado en un lenguaje pedagógico y ameno, llegando de una manera clara y nítida a todo el tejido social que nos han acompañado en las distintas conferencias.
La importancia de la conferenciante como conservadora del departamento de Prehistoria del MAM, hizo que su interés por el tema no quedara únicamente centrado en el mundo científico, sino también a todas las personas aficionadas a la arqueología y a todo el público en general.
Desde esta tribuna se manifestó una vez más transmitir nuestra cordial gratitud a todos y especialmente a los conferenciantes que de una manera totalmente desinteresada, participan cada año en estos actos, con la única finalidad de transmitir y exponer su conocimiento y experiencias pasadas y presentes, a todos los asistentes y especialmente de manera muy especial agradecer la presencia de la Dra. Ruth Maicas Ramos.
La conferencia que impartió Ruth Maicas, se basó en el yacimiento de El Garcel, perteneciente al Neolítico. En El Garcel se descubrieron, en el interior de los silos granos carbonizados de trigo, centeno, también aparecieron huesos de aceituna y bellota, y sobre 20.000 elementos líticos. Cazaban cabras montesas, linces ibéricos, uros, ciervos, jabalíes, corzos, osos, zorros y otras especies, aparecieron restos de anélidas y urogallos.
En El Garcel el mecanismo dinamizador será el desarrollo de estrategias de almacenamiento y presenta más de 300 posibles silos.
Las recientes excavaciones apuntan a la edad eneolítica como atribución cronológica correcta de El Garcel (Pilar Acosta 1976) sobre H120+100 AC y 3850 +700 (SUA-1173).
Se desarrollarían alianzas defensivas a nivel comarcal que tratarían de evitar las guerras entre las aldeas vecinas y a la vez tener capacidad de defensa y de respuesta frente a los ataques externos de otras poblaciones limítrofes.
Hacemos mención al Yacimiento de la Pernera, donde se encontró el famoso idolillo de pizarra que se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas (y que es el onagra que se utiliza en Antas).
Realzó la figura de Luis Siret y de su colaborador Pedro Flores que colaboró 50 años con Siret.
El Garcel fue incoado BIC el 11/01/1998.
El Garcel/Aljoroque (Antas), este es uno de los más famosos yacimientos de nuestra prehistoria, podría definirse como un campo de hoyos, presenta dos áreas que el propio Pedro Flores individualizó en Garcel I y Garcel II, que corresponde a dos pequeños cabezos. Fue excavado por Pedro Flores, que escribió entre los años 1988 y 1986, 6 cuadernos recogiendo los datos de cada una de sus estructuras recuperadas en el yacimiento y menciona 232 hoyos con más de un millar de piezas, pero la gran parte del material carece de referencia (alrededor de 19000 piezas). La gran cantidad de materiales descontextualizados, no nos parece posible que corresponda a errores en la documentación de Flores; por el contrario, nos parece más probable que estos materiales respondan a una ocupación carente de referencias constructivas claras y por ello Flores recogió el material sin hacer divisiones aunque encontró: Garcel-Industria lítica, sílex, hojitas de sílex, trapecios de sílex, media luna de sílex, microburilex de sílex.
El Garcel es un poblado constituido por estructuras perecederas excavadas en la Roca, con alzados de entramados de madera y cañas recubiertas de arcilla y en cuyo interior se organiza el especio para un hogar y uno o varios silos, existían grandes adobes con improntas de caña y postes de madera, se encontraron resto de escorias que se atribuye a una actividad metalúrgica. La gran mayoría de los materiales se encuentran en MAM y un pequeño conjunto en Bruselas, por ejemplo algunos fragmentos óseos no trabajados así como un diente de jabalí con un extremo con muescas y dos cuentas cilíndricas.
Juan Luis Fernández Díaz, miembro de la Asociación de Amigos de El Argar, nos invita de parte de la Concejalía de Cultura de Huércal Overa a una interesante conferencia que se llevará a cabo el martes 14 de noviembre a la 20:00 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento (Av. Guillermo Reyna, 7, 04600 Huércal-Overa, Almería).
Hoy recordaremos la conferencia Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa. Un superviviente de la Minería Prehistórica en el Sudeste, que corrió a cargo del Doctor en Arqueología Prehistórica Nicolau Escanilla Artigas y que se llevó a cabo en el Salón de Plenos de Ayuntamiento.
La Asociación de Amigos de El Argar fue invitada al evento por Luis Fernández Díaz, también miembro de la asociación, por parte de la Concejalía de Cultura de Huércal Overa. Como muchos ya sabrán, la Asociación Amigos de El Argar, presidida por el arquitecto Julián Pérez Flores, es una asociación de personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar, que comprende los importantes yacimientos de El Argar (Antas), Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), Gatas (Turre), entre otros. El objetivo principal es el de seguir con las excavaciones y conservación y catalogación de las piezas encontradas y su difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.
Cantera oeste de Cerro Minado
Cerro Minado es especialmente importante ya que, aunque la metalurgia en el sureste peninsular jugó un papel muy destacado en el desarrollo de los grupos arqueológicos de Los Millares y El Argar, prácticamente se desconocía la existencia de algo tan importante en todo proceso metalúrgico como son las evidencias de explotaciones mineras prehistóricas. La identificación inequívoca de evidencias de esta minería en Cerro Minado viene a suplir esta carencia. Gracias a un programa de investigación muy especializado, se ha podido identificar un grupo de herramientas líticas mineras del periodo Calcolítico (previas al desarrollo de la cultura de El Argar) que durante largo tiempo habían sido ignoradas.
Gracias a esta conferencia, de mano de uno de los especialistas que mejor conoce este yacimiento, tuvimos la oportunidad de ponernos al día del estado de las investigaciones y de conocer todo lo referente a este interesantísimo conjunto de artefactos mineros del Calcolítico hallados en Cerro Minado. Además se destacó la importancia y excepcionalidad de Cerro Minado en el contexto de la minería prehistórica en el sureste peninsular, comparable a la que tiene las minas de Gavà (Barcelona) y, por lo tanto, comprender el por qué de la necesidad de proteger todo el paraje para evitar su destrucción definitiva.
En estos meses de calor, seguimos recordaondo las importantes conferencias promocionada por la Asociación de Amigos de El Argar dentro de las jornadas «Hablando con Siret». El 26 de agosto de 2917 se llevaba a cabo una de las más interesantes. Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora es el nombre de la conferencia que impartió el Dr. Oswaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, y la Dra. Anna-Maria Roos, en la Iglesia de las Herrerías.
Como en otras ocasiones, el acto estuvo coordinado por el arquitecto Julian Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. De nuevo la Asociación Amigos de El Argar buscaba reivindicar la figura de Luis Siret y sobre todo poner en valor de los yacimientos arqueológicos que el arqueólogo belga estudió. Gracias a las gestiones de la Asociación Amigos de El Argar.
Publicamos de nuevo una memoria de lo que fue la conferencia, para todos aquellos que no pudieron asistir a ella:
En la conferencia que impartió el doctor Oswaldo Arteaga y la Dra. Anna Maria Roos, participaron el alcalde de Cuevas de Almanzora, Sr. Antonio Fernandez Liria, el concejal de cultura, Sr. Indalecio Modesto, el arquitecto, Sr. Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Luis Siret), y el etnoarqueólogo, Sr. Domingo Ortiz.
Gustosamente cumplimos con nuestro deber de agradecer profundamente a todos los que durante años participaron en las excavaciones y estudios analíticos posteriores de los arqueólogos que intervinieron como Luis Siret y Cels, que en esta jornada recordamos con admiración y reconocimiento, y también de manera muy especial agradecemos la presencia de la Doctora-arqueóloga alemana Anna Maria Roos y del catedrático Doctor Oswaldo Arteaga Matute, grandes conocedores de nuestro territorio por su dilatada presencia en nuestros yacimientos desde 1977, y sus nueve campañas de excavaciones en Fuente Álamo entre otros. Podríamos habernos extendido durante un buen tiempo explicándo la excelencia de sus trayectorias profesionales, entre los que se encuentran libros, artículos y publicaciones así como ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales, cursos, seminarios y conferencias impartidas, pero preferimos cederles, este tiempo, a los Doctores para que nos transmitieran su conocimiento y experiencia en la Prehistoria e Historia.
Se dio paso a los conferenciantes que expusieron sus trabajos científicos y líneas de investigación llevadas a cabo. El catedrático Sr. Arteaga y la Doctora Sra. Ana Mª Roos basaron su exposición en los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del rio Almanzora:
En el valle del rio Almanzora la población autóctona de tradición post-argarica era conocedora de una vieja organización estatal, como han puesto de manifiesto las investigaciones de Fuente Álamo. Partiendo del conocimiento de los antecedentes post-argaricos y pre-tartesos, que en la actual Andalucía se refieren a un bronce Tardío articulado con el comercio marítimo del mundo micénico, el posterior Bronce Final incluye la presencia de los fenicios con la fundación de Gadir, que se asentaron en la costa atlántica, ocupando también en el Mediterráneo otros puertos como el localizado en el entorno de Villaricos. Este largo proceso histórico explica el origen de las Ciudades-Estado como Baria, que se implicaron siglos más tarde en la contienda que los romanos y cartagineses desplegaron en el medio día peninsular.
Realzaron el trabajo científico que realizó el Ingeniero de Minas y arqueólogo Sr. Luis Siret por la inmensa labor que llevo a cabo en el Sureste peninsular y específicamente en el Bajo Almanzora y Cuenca de Vera. También se recordó el trabajo de su colaborador y hombre de confianza Pedro Flores, que nació en Antas y que durante 50 años estuvo a su lado y excavó las primeras 46 sepulturas del yacimiento de Fuente Álamo y de casi la totalidad de 1842 sepulturas de Villaricos, así como las 1036 del yacimiento epónimo de El Argar en Antas. Siret y Pedro Flores excavaron e investigaron casi 500 yacimientos que están recogidos en la colección Siret, entre dicha documentación se encuentran los 170 cuadernos de campo de Pedro Flores que se encuentran en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid) y se considera “que hizo producción” científica.
Julián Pérez Flores comentó, que desde su posición de presidente de la Asociación Amigos de El Argar (AAA), decir que aunque a veces la labor que le ocupa desde hace años de manera altruista y desde el corazón por la herencia genealógica que le une a esta tierra a la que tanto estima. El reto es conseguir que el rico patrimonio arqueológico del que es depositaria esta tierra del sureste peninsular sea reconocida y tratada con el respeto que se merece, no olvidemos que los yacimientos no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos, y ellos necesitan de protección y puesta en valor y preservar el patrimonio arqueológico y cultura de esta nuestra tierra.
Coordinador:
– Arquitecto, Julián Pérez Flores
– Etnoarqueólogo, Domingo Ortiz Soler
La noticia no tardó en ser recogida en un medio alemán:
Para hacernos una idea del nivel y calidad de los conferenciantes, incluimos un resumen (muy resumido) de sus trayectorias profesionales:
OSWALDO ARTEAGA MATUTE
Licenciado de Grado:
En Filosofía y Letras – División Geografía e Historia – Sección: Historia – Opción: Historia Antigua. Universidad de Granada 21/11/1978.
Tesis de Licenciatura: Acerca de los Campos de Urnas en el nordeste de la Península Ibérica. Director: Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente por Unanimidad. Universidad de Granada. 21/11/1978.
Premio Extraordinario de Licenciatura: Universidad de Granada. Curso académico 1978-1979.
Doctor:
En Filosofía y Letras – Sección: Historia.
Tesis Doctoral: La formación del poblamiento ibérico. Director Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente cum Laude. Universidad de Granada. 09/12/1980.
Premio Extraordinario de Fin de Carrera: Universidad de Granada. Curso académico 1980-1981.
Dirección de proyectos de investigación subvencionados:
Proyecto Los Saladares (Orihuela, Alicante)
Setefilla (Lora del Río, Sevilla)
Proyecto Tossal del Moro (Batea, Tarragona)
Proyecto Fuente Alamo (Cuevas dle Almanzora, Almería)
Proyecto Fenicio-Punico de la Axarquía (Málaga)
Hornos romanos del Manganeto (Almayate Bajo, Málaga)
Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)
Proyecto Porcuna (Jaén)
Proyecto Iliturgi.
Peñón de Salobreña (Granada)
Proyecto Geoarqueológico «Costas Andaluzas»
Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir»
Proyecto Geoarqueológico «Antipolis» (Bahía de Cádiz)
Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
Proyecto «Geoarqueología Urbana de Lagos» (Portugal)
Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)
ANNA-MARIA ROOS
Licenciada de Grado:
En Filosofía y Letras (Arqueología, Pre y Protohistoria, Historia del Arte), con la titulación académica de Magister Artium.
Tesis de Licenciatura: Die Anfänge der grauen Drehscheibenware auf der Iberischen Halbinsel. Sobresaliente. Universidad de Colonia (Alemania). 08/07/1982.
Doctora:
En Filosofía y Letras (Geografía e Historia, Historia Antigua).
Tesis Doctoral: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del «Proyecto Porcuna». Apto cum Laude. Universidad de Granada. 15/12/1997.
Proyectos de investigación subvencionados:
Proyecto Porcuna.
Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir».
Proyecto Geoarqueológico «Antipolis»
Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)
Actividades arqueológicas preventivas:
Excavación de Urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada)
Actividad Arqueológica Puntual: Excavaciones arqueológicas en el solar adyacente a la Iglesia de San Benito (Porcuna, Jaén).
El 18 de noviembre de 2016 se celebró otro de los congresos patrocinados por la Asociación Amigos de El Argar, esta vez en el marco de las I JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DE LOS MILLARES en el Teatro Municipal Luis Siret de Santa Fe de Mondújar. La conferencia corrió a cargo de Fernando Molina González, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Previamente se celebró una primera actividad que consistió en una visita al yacimiento de Millares, dirigida por el mismo Fernando Molina González y coordinada por Julián Pérez Flores, presidente de la Asociacion Amigos de El Argar.
Adjuntamos información sobre el evento por parte del coordinador, Julián Pérez Flores:
Fernando Molina González, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Granada. Inició sus estudios en esta Universidad siendo su profesor y maestro el catedrático en Prehistoria Antonio Arribas Palau, y ya en los años 60, siendo estudiante, acompañó a su profesor Antonio Arribas, al yacimiento calcolítico de los Millares (que fue descubierto por Luis Siret y Pedro Flores, el paisaje era y es lo más desolado que pueda imaginarse; ni un árbol corta la monotonía de aquel llano cuajado de cráteres tubulares que indicaron al primer excavador, P. Flores, donde se hallan las sepulturas que iba a excavar) en compañía de otros compañeros de estudio como Oswaldo Arteaga, Federico Molina, Miguel Botella, Soledad Navarrete, Enrique Pareja, todos ellos actualmente ejercen como profesores en Universidades andaluzas. La trayectoria de su investigación es superior a tres décadas. Es un gran experto en la cultura de los Millares, ya que ha dedicado varias campañas a trabajos de campo y a su investigación, yacimiento base para explicar con todo detalle el proceso complejo de esta sociedad prehistórica de la cultura de Millares, pero ha estudiado también la época del bronce en yacimientos de Granada, Ciudad Real, Jaén, Almería, etc., y es un gran experto en la cultura de El Argar cuyo yacimiento epónimo se encuentra en Antas, Almería.
Ha contribuido al hallazgo de la Momia de Galera (en Galera, Granada) y yacimiento agárico. Ha escrito más de 140 libros y artículos, y colaborando con otros arqueólogos en otras publicaciones arqueológicas. Actualmente dirige un potente grupo de investigación enfocado a la Prehistoria.
Entre sus publicaciones sobre yacimientos almerienses destacaremos:
Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de los Millares (Sta. Fe de Mondújar).
Los Millares y su dominio sobre el río Andarax.
Excavaciones en los Millares, campaña 1981-1982-1983 programa de recuperación del registro arqueológico del fortín nº 1 de Millares.
La distribución espacial de los restos faunísticos de los Millares.
El análisis de la ideología de emulación: El caso de El Argar.
Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena Granada).
Campaña 1971.
Jerarquización social en el mundo agárico (2000-1300 –AC).
Ha recibido el XII PREMIO de Investigación sobre temas andaluces (Plácido Fernández Viagas).
1º A las 16,30 h. se realizará una visita al yacimiento de los Millares acompañado por el Doctor Fernando Molina y a las 19,30 h. se impartirá la conferencia en el teatro Luis Siret de Sta. Fe de Mondújar, Almería.
El Coordinador
Julián Pérez Flores
La conferencia que impartió el catedrático de prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina Gonzalez, ha sido magistral, fue desarrollando con todo detalle sus experiencias al frente del yacimiento como director desde hace más de 30 años, así como su trabajo de campo e investigación y empezó explicando que Los Millares ha sido considerado como el mayor y más complejo asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica. Sus potentes fortificaciones, sus numerosos fortines avanzados y una amplia necrópolis compuesta por más de 80 sepulturas colectivas, confieren al yacimiento una extraordinaria complejidad e importancia.
Investigado inicialmente por Luis Siret y Pedro Flores en 1891 y 1892. Las primeras excavaciones las realizó Pedro Flores y sus hijos que descubrieron 75 sepulturas colectivas de las 80 existentes en todo el yacimiento, y Pedro Flores recogió en 28 cuadernos de campo 15×10 cms., que se encuentran depositados en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). En dichos cuadernos Flores daba detalles de las sepulturas, por ejemplo, superficie, forma, tipo de construcción, ajuares funerarios y croquis que envía a Luis Siret a Herrerías (Cuevas de Almanzora) que era el lugar de residencia de Siret. Los dibujos, descripciones y el propio material del yacimiento fueron conservados inicialmente en Herrerías aunque posteriormente se trasladaron a Madrid.
Y cedida la documentación de sus trabajos de campo al matrimonio alemán Leisner en 1933, que la publican en 1943 en su monumental Corpus del megalitismo peninsular, el yacimiento fue objeto de una segunda fase de excavaciones realizadas entre 1953 y 1956 por M. Almagro y A. Arribas. Posteriormente, desde 1978, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha desarrollado un amplio proyecto para el conocimiento de la Edad del Cobre en el Sureste, centrado en una nueva fase de investigaciones en Los Millares, que se han integrado con diversas actuaciones de protección, conservación y restauración, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Durante la última década no se han realizado nuevas excavaciones y los trabajos de la Universidad de Granada han abordado fundamentalmente trabajos de laboratorio, que mediante el uso en muchos casos de nuevas analíticas están proporcionado una amplia información sobre aspectos tan importantes como la cronología absoluta y la interpretación de los procesos y cambios acaecidos a lo largo de casi un milenio en la ocupación del asentamiento, así como la reconstrucción paleoambiental, estructura económica, circulación de los objetos que aparecen en el yacimiento procedentes de regiones situadas a medias y largas distancias, status y diferenciación social a partir del análisis del registro obtenido en la necrópolis y caracterización de la producción metalúrgica.
Resaltó el trabajo de la Asociación Amigos de El Argar (AAA) por el proyecto que esta ejecutando desde hace varios años en recuperar, valorar, conservar y difundir la prehistoria y sus yacimientos que tenemos en el Sudeste peninsular, también agradeció la asistencia de los cinco arqueólogos que actualmente están excavando en el yacimiento argarico de la Bastida en Totana, que nos acompañaron presidida por Eva Celdran, así como los arqueólogos como Gabriel Martinez y Domingo Ortiz y las demás personas. El coordinador de la Jornada fue el arquitecto y miembro del IAE, Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores. Manuel Pérez Sola confirmó la unión de Millares con El Argar a través de la Asociación Amigos de El Argar.
Seguimos recordando los eventos patrocinados o en los que ha participado la Asociación de Amigos de El Argar. El 27 de agosto de 2016, se llevó a cabo la segunda jornada arqueológica “Hablando con Siret” en la iglesia que diseñó Luis Siret situada en la localidad de Herrerías (Cuevas de Almanzora, Almería). En ella participaron como conferenciantes Julián Pérez Flores, arquitecto, presidente de la asociación y biznieto de Pedro Flores (colaborador de Luis Siret) y Domingo Ortiz, arqueólogo y director del museo de Vera.
El acto que se desarrolló con una amplia asistencia de público estuvo presentado por el alcalde del municipio, Antonio Fernández Liria y el entonces concejal de cultura y turismo Indalecio Modesto Alonso.
Julian Pérez Flores habló de la figura del gran arqueólogo belga Luis Siret y de su trabajo científico que realizó que realizó en la comarca del bajo Almanzora y la cuenca de Vera, así como los trabajos de minería que desarrolló en Cuevas de Almanzora y pueblos de Murcia, también de la figura del antense Pedro Flores, resaltando los 50 años que junto a Siret estuvo trabajando en más de 500 yacimientos. Ambos personajes estuvieron excavando yacimientos en Almería, Murcia, Granada, Alicante, Córdoba, Sevilla, Huelva, Valencia y Extremadura.
Los dos, fueron los verdaderos descubridores del yacimiento de los Millares ( cultura calcolítica) y del yacimiento del Argar (época del bronce) y además excavaron yacimientos de culturas posteriores.
El presidente la asociación “Amigos del Argar”, agradeció públicamente el “Premio Levante” que recientememente se había otorgado a la asociación y resaltó la participación y colaboración presta a la Cultura y específicamente a la arqueología. Después revindicó nuevamente, que la cultura del Argar sea declarada Patrimonio de la Humanidad y que dicha cultura alcance el estatus de las TRES AS (Atapuerca, Altamira, Argar). También informó sobre el proyecto para la creación de una confederación de pueblos agáricos en todo el ámbito donde se desarrolló la cultura del Argar.
Domingo Ortiz, expuso de una manera detallada la figura de Luis Siret y su obra así como la de su colaborador Pedro Flores. Explicó que en el Museo arqueológico nacional de Madrid se encuentra lo que se conoce como “El legado Siret” y dentro del mismo legado se encuentran los más de 170 cuadernos de campo de Pedro Flores. Resaltó la labor de ambos que conjuntamente realizaron y la complicidad y confianza que existía entre ambos.
Seguimos repasando la actividad durante estos años de la Asociación Amigos de El Argar. Gracias a su intensa actividad de promoción y puesta en valor del patrimonio, el 28 de julio de 2016 obtuvo el premio al Asociacionismo en la VII edición de los Premios del Levante Almeriense. El premio fue recogido en su representación por Julián Pérez Flores, presidente de la asociación.
Hoy volvemos a recordar el discurso del presidente de la AAA durante la recogida del premio:
Me llamo Julián Pérez Flores, soy bisnieto de Pedro Flores, Arquitecto e Ingeniero E.D., estudioso de la cultura de El Argar. Me siento muy orgulloso de estar aquí esta noche y agradecido por ser el representante de la Asociación “Amigos de El Argar” y, como Presidente de dicha Asociación, es para mí un honor recoger en su nombre, el premio que nos han otorgado en los VII Premios del Levante Almeriense.
Somos una asociación ligada al Museo arqueológico “Pedro Flores” de Antas, personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar almeriense. Es por ello que hemos conseguido un equipo motivado para la investigación y difusión de nuestro pasado, intentando acercarlo tanto al público especialista, como a centros de Enseñanza, tanto Universitaria, IES o Primaria. Y, al público en general.
Nos dedicamos al estudio de dicha cultura, queremos seguir con las excavaciones, conservación y catalogación de las piezas encontradas y la difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.
Nuestros objetivos son: Trabajar junto a los Ayuntamientos de Antas, Cuevas de Almanzora ,Vera, Turre en Almería y Totana, Pliego, Puerto Lumbreras,Lorca, Aguilas en Murcia, y Pueblos de Granada, Jaen, Alicante Granada, y Ciudad Real, para conseguir que se declare la Cultura del Argar como Patrimonio de la Humanidad. Concienciar y llamar la atención sobre los asentamientos litorales de la cultura argárica en general, categoría de poblados muy amenazados por la acción tanto de la naturaleza como del hombre y generalmente infravalorados por la investigación. Contactar y hacer anualmente Conferencias de especialistas de renombre en la cultura de El Argar.
Y, añadiré como anécdota personal que la idea de involucrarme en este proyecto fue debido como oriundo de Antas y representante de la familia de Pedro Flores, valorar y honrar, a título póstumo, el trabajo meritorio de Pedro Flores, una persona de Antas (Almería), sencillo, que con sus 170 cuadernos, depositados en el Museo Arqueológico de Madrid, junto con los hermanos Siret, hizo un trabajo en el anonimato y de una manera sencilla, digno de tener en cuenta sobre el descubrimiento de yacimientos arqueológicos sobre la Cultura de El Argar.
Dichos cuadernos constituyen un trabajo realmente meritorio y digno de elogio que refleja el resultado de las excavaciones de sepulturas, en su trabajo como capataz de L. Siret. Si tenemos en cuenta que sin formación científica, instruido por L. Siret en el conocimiento técnico-arqueológico y de una manera autodidacta, realizó una labor encomiable para su tiempo y formación.
Dar a conocer una figura caída en el olvido, por su perseverancia e interés en descubrir el Patrimonio Histórico-Artístico de la Comarca de Almanzora y en concreto la ciudad de Antas y ahora poner su obra en conocimiento a las nuevas generaciones para que conozcan sus orígenes y aprendan a valorar y preservar dicho Patrimonio.
Me siento especialmente agradecido con varias personas increíbles cuyo apoyo es la razón por la que me encuentro hoy aquí y, que cuando concerté con ellas, al presentarme me dieron su apoyo altruista e incondicional, nombraré a: Entre los representantes de esta asociación existen prestigiosos arqueólogos internacionales como el Dr. Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y responsable de las excavaciones arqueológica sen el poblado argárico de Fuente Álamo (cuevas del Almanzora) como presidente Honorífico, Oswaldo Arteaga, catedrático Emérito de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Anna Mª Ross, Dra. en Arqueología, Vicente Lull catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó catedrático de Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Roberto Risch, Dr. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Dra, Cristina Ríhuete, Dra. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Alberto Lorrio, catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, Monserrat Menasanch, arqueóloga, Dimas Martín, catedrático en Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife, Mª Dolores Camalich, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife; Andrés García Lorca, catedrático en Análisis Geográfico de la Universidad de Almería; Ruth Maicas, Dra. en Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional; José Luís López Castro, catedrático de Historia de la Universidad de Almería; Eduardo Galán, conservador del Museo Arqueológico Nacional; Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada; Ignacio Montero, Dr. en Prehistoria; Mauro Severo, Catedrático en Prehistoria de la Universidad de Alicante; Fernando Molina Gonzalez, Catedratico de Prehistoria de la Universidad de Granada, Alfredo Mederos Martin, Doctor en Prehistoria de la Universidad en la Universidad de La Laguna y profesor en la Universidad Autonoma de Madrid, Eduald Carbonell Roura, Catedratico de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, Domingo Ortiz Soler, Arqueólogo y director del Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Vera; Ignacio Martín Lerma, Doctor en Historia y profesor en la Universidad de Murcia , así como arquitectos, ingenieros, historiadores, el profesor Cayetano Pérez como Secretario , y el que les habla, como Presidente para lograr ser más eficaces en los objetivos y planteamientos de esta Asociación y aunar voces para ser escuchadas en donde corresponda. Reveindicamos nuevamente, que la Cultura de El Argar, sea declarada Patrimonio de La Humanidad, y lanzamos el Proyecto de LA CONFEDERACION DE PUEBLOS ARGARICOS, que englobo las provincias de Almeria, Murcia,Alicante, Granada, Jaen, y Ciudad Real, que se extendió en un ámbito de mas de 35.000 m2
Y aquí estamos ante la brecha defendiendo este Patrimonio como objetivo primordial, y que este premio vaya igualmente para todos ellos, algunos aquí presentes y los demás que no han podido asistir por lejanía y cuestiones de trabajo.
Para finalizar, agradeciendo el reconocimiento que nos ha sido otorgado, abogamos para que el proyecto de Museo y/o Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar de Antas en el edificio que está prácticamente acabado, llegue a su consecución a través de la formación de una comisión de trabajo entre Ayuntamiento y Junta y equipo técnico de arqueólogos, para dar los primeros pasos de su creación y, a su vez la puesta en valor del yacimiento arqueológico de El Argar con su musealización al aire libre. Y, a Uds por reconocer nuestro trabajo y otorgarnos este premio que nos estimula a seguir adelante con nuestro Proyecto.
Hoy recordamos una de las conferencias más interesantes impartida en julio de 2016 con el título «Los esqueletos cuentan: trabajo, alimentación y salud en El Argar». Se trata de otra de las conferencias promovida por la Asociación Amigos de El ARGAR (A.A.A.) y la Fundación Pedro Flores, impartida por la Dra. Cristina Rihuete Herrada, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Resumen:
Las tumbas argáricas han proporcionado un registro arqueológico sin par de las poblaciones que vivieron en el sudeste peninsular hace cuatro mil años. Sin embargo, el tesoro informativo que aportan los restos humanos es un hallazgo reciente. Los esqueletos permiten abordar un amplio abanico de temas que van más allá de los rituales funerarios. Longevidad, fertilidad, alimentación, cargas laborales, enfermedades y uso de la violencia son algunos de los aspectos que empezamos a conocer mejor y que ilustran la profunda brecha social que dividía a la sociedad argárica.
Adjuntamos algunas fotografías de la Conferencia impartida el pasado día 15 de julio de 2016, en Antas:
Hoy recordaremos otra de las conferencias promocionada por la Asociación de Amigos de El Argar, que se llevó a cabo el 22 de abril de 2016, impartida por Francisco Contreras Cortés en el marco de las VII Jornadas de Estudio sobre la cultura de El Argar.
Francisco Contreras Cortés es catedrático de la Universidad de Granada. Dirige el Departamento de Prehistoria y Arqueología y la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son la minería y metalurgia antiguas, puesta en valor del patrimonio, cerámica prehistórica, Sociedades de la Edad del Bronce del Sur de la Península Ibérica.
Ha dirigido excavaciones arqueológicas en los siguientes yacimientos: Cueva de Malalmuerzo, Cueva Hinda, Loma de la Balunca, Motilla de las Cañas, Sevilleja, Peñalosa, Piedras Bermejas. Gran parte de su actividad de investigación ha estado centrada en la zona norte de Granada, en la depresión Baza-Huéscar y su conexión con la provincia de Jaén a través del Guadiana Menor. Ha participado en los trabajos de excavación y de puesta en valor de yacimientos arqueológicos de la zona como el Castellón Alto de Galera, El Malagón de Cúllar, La Loma de la Balunca de Castilléjar, La Terrera del Reloj (Dehesas de Guadix), etc. En sus investigaciones no solo se han tratado temas de tipo cultural, sino también medioambiental habiendo contribuido a trabajos de reconstrucción paisajística y medioambiental durante la Prehistoria Reciente de la zona.
Es el mismo presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores, el que nos ofrece un completo resumen de esta conferencia:
LA CONFERENCIA:
El ponente, el Sr. Contreras, explicó detalladamente el papel del metal en la evolución de la complejidad social de los grupos humanos del sureste durante la Edad de Bronce. La necesidad de metal llevó a explorar nuevos territorios y a obtener metal en nuevos filones cupríferos. Esta búsqueda llevó la cultura argárica hasta los confines de El Argar, allá en sierra morena en la provincia de Jaén. De esta forma las provincias de Jaén y Granada fueron culturizadas por El Argar y desde 1990 A.C. aproximadamente los poblados que se sitúan en los valles del rumbar y Jándula en Jaén van a empezar a trabajar en labores mineros metalúrgicos.
Se analiza la expansión argárica por estos territorios y se estudia en concreto un poblado minero metalúrgico: Peñalosa, sistemáticamente investigado y que ha proporcionado información sobre la cadena tecnológica de la metalúrgica del cobre, demostrando que esta actividad se realiza a escala industrial en estos momentos y sirve de metal a todas las culturas del entorno del sur peninsular.
Reseñar que con el objetivo de poder enseñar a los alumnos de últimos cursos del Instituto Azahar de Antas la cultura de El Argar y los yacimientos que dispone el municipio, se impartió una conferencia especial al medio día con asistencia de sus profesores y ocuparon la totalidad del aforo amplio que dispone el edificio Museo Pedro Flores. Con el fin de hacerlos conocedores del orgullo de pertenecer a este pueblo donde se ubica el yacimiento epónimo de la cultura de El Argar descubierto por Luis Siret y el antense Pedro Flores.
A las 20:00 se impartió una conferencia magistral principal a la que asistió nuevamente un numeroso público que llenó la sala. Posteriormente el ponente respondió a las preguntas que le hicieron un gran número de personas interesadas en esta cultura prehistórica que, como se sabe, ocupó un ámbito de casi 40.000 km en las provincias de Almería, Granada, Jaén, parte de Ciudad Real, Murcia y Alicante.
Julián Pérez Flores
Arquitecto, Presidente de la Asociación Amigos de El Argar (AAA)»
Pasamos a recordar otra de las importantes conferencias promocionadas por la Asociación de Amigos El Argar, la impartida por el catedrático de Prehistoria, Sr. Oswaldo Arteaga Matute y la Dra. en Geografía e Historia Antigua, Sra. Anna Mª Roos: El litoral prehistórico en la depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica, que se llvó a cabo en noviembre 2015 a las 19:00h en Vera dentro del marco de las VI Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar.
Estuvo coordinada por el arquitecto Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Siret) y por el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. No siempre la línea costera estuvo donde lo está actualmente, y ésto tuvo una gran importancia en lo que respecta a los asentamientos argáricos en la depresión de Vera.
En esta conferencia se ha analizó la importancia de la comarca del litoral del Levante almeriense en todo el período de la Edad del Bronce Argárico, con la preetapa de la cultura calcolítica de Los Millares, y la posterior del Bronce Final, con especial atención a las nuevas investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán en el yacimiento de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora) y El Argar (Antas), que el Dr. Oswaldo coordinó junto al Dr. Schubart, en el marco de un Proyecto General de Investigación sobre esta cultura del S.E. peninsular, donde se confirma que especialmente en El Argar de Antas, se encuentra el poblamiento originario del mundo argárico, de gran entidad, con numerosos hallazgos, especialmente de tumbas, pero también de elementos relacionados con el poblamiento agrícola y la producción y transformación del metal de bronce, desde donde irradió a toda la amplitud del SE de la península Ibérica.
Este proyecto singular sobre la Cultura Argárica, según explicaron los coordinadores de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz, representantes de la Asociación AMIGOS DE EL ARGAR, tiene sus objetivos principales en la investigación arqueológica del poblamiento argárico en el Sudeste de la Península Ibérica, a la luz de los estudios de los yacimientos de esta cultura en todo el amplio territorio referenciado, para la contribución al progreso del conocimiento histórico de las primeras manifestaciones de una civilización – estado.
El Proyecto contribuye a la superación de los paradigmas histórico-culturales que desde los tiempos de Luis Siret y Pedro Flores venían siendo reciclados sin profundizar en el estudio de la «Economía Política» de la sociedad argárica, y sin desarrollar un estudio equiparable al impacto antrópico de dicha cultura con respecto de la transformación de la naturaleza del Sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.
En cuanto a las conclusiones sobre esta Cultura, quedaron puestas en evidencia las características urbanas propias de esos poblados y la función de producción de cada una de ellos, así como en particular el yacimiento arqueológico de El Argar, ubicado en una planicie sobre el río Antas en el área nuclear del territorio argárico, como estado central. Permitiendo los resultados obtenidos, a partir del año 1984 (Schubart y Arteaga, en Homenaje a Luis Siret, Sevilla, 1986), postular por primera vez respecto de la prehistoria de la Península Ibérica, la existencia de una «sociedad clasista inicial» (Arteaga, 1992), mostrativa de la aparición del Estado en el Sudeste (Arteaga, 2000).
En referencia al tema de la imagen del territorio en aquellos momentos de esplendor de la Cultura Argárica, a través del análisis geoarqueológico de la Depresión litoral de Vera, es parte de una de sus muchas líneas de investigación, que radica en la aplicación de la Geoarqueología como una ciencia interdisciplinar abocada en el estudio de las transformaciones paleoambientales y alteraciones ecológicas ocurridas en las costas atlánticas-mediterráneas de Andalucía durante todo el Holoceno, mostrando ejemplos de líneas litorales fósiles que conformarían pequeñas islotes, cuando la depresión quedaría totalmente ocupada por una amplia llanura aluvial inundada, trayendo consigo, desde el punto de vista paleogeográfico, la formación de lenguas de agua en las desembocaduras de los tres ríos, Almanzora, Antas y Aguas, y tierra adentro de la comarca litoral, con niveles de marismas, lo que confirmaría que el núcleo urbano de El Argar tendría salida al mar mediante fondeadero.
El propósito de estos trabajos geoarqueológicos estriba en evaluar el impacto antrópico que sobre la naturaleza han venido propiciando las sucesivas formaciones sociales que desde la Prehistoria hasta el presente habitaron en estos espacios litorales, conformando la plasmación de los paisajes que ahora se observan.
Hace ya más de 30 años, que Oswaldo Arteaga, al conocer estos fenómenos en profundidad, se dio cuenta de que era imposible comprender la Prehistoria y Protohistoria de Andalucía utilizando los mapas actuales que, en ocasiones, distaban mucho de representar la superficie terrestre y marítima y los paisajes de esas épocas. Concibió así la idea de crear un grupo de investigación interdisciplinar que contase con prehistoriadores, geólogos, paleontólogos, geógrafos y arqueólogos. Nació así la llamada “Geoarqueología de Andalucía”.
En la amplia red de investigadores que se ha ido formando en torno al grupo, podemos destacar como miembros principales o fundadores al prehistoriador Dr. Oswaldo de Arteaga, a los geólogos alemanes Dr. Horst D. Schulz (Universidad de Bremen), G. Hoffamann, el geógrafo francés Dr. Loïc Edouard Marie Ménanteau (Universidad de Nantes), la arqueóloga alemana Dra. Anna-Maria Roos (Instituto Alemán de Arqueología de Berlín), el Dr. H.Shubart y el catedrático Wolfer Pincel de la Universidad de Bochum (Alemania).
Y en dicha conferencia: ‘El litoral prehistórico en la Depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica”, se presentaron, en primicia en Vera, sus conclusiones, tras tres décadas de fructífera investigación multidisciplinar, aplicadas a nuestra zona del levante almeriense.
El Programa interdisciplinario desarrollado por estos científicos, dedicado a la delimitación de las antiguas líneas costeras en el litoral paleogeográfico de la cuenca terciaria de Vera, incluye lo que concierne a los tiempos Neolíticos, calcolíticos y argáricos. (Arteaga et alii 1995).
Estos trabajos de campo de El Argar y de Fuente Álamo, geológico-arqueológicos del “Proyecto Costa”, son los que nos sirven de base para el planteamiento del proceso histórico que atañe a las llamadas culturas de Almería, Millares y El Argar.
En modo paralelo a las actuaciones geológico-arqueológicas del “Proyecto Costa” y a las excavaciones sistemáticas en Fuente Álamo, debemos señalar, por su inminente aporte al conocimiento del mismo, el yacimiento de El Argar, sus prospecciones electromagnéticas que bajo la dirección de H. Schubart con la colaboración de Anna Mª Roos que allí se realizaron, y que dada la campaña de sondeos arqueológicos realizada durante el otoño de 1991 nos permitirán impulsar el conocimiento de la ordenación del “hábitat prehistórico” en este asentamiento capital.
La Geoarqueología Dialéctica aplicada en la zona entre los ríos Almanzora Antas y Aguas tiene por objeto la investigación interdisciplinar del impacto ambiental analizado a tenor del proceso histórico.
Las cartografías referentes a los cambios ocurridos en la fisionomía costera durante el Holoceno, pertenecientes a 4 momentos históricos (6.500/3.000/2.000/1.000 BP) Sirve como elemento vehicular para obtener las incidencias antrópicas que han ido produciendo la transformación de los sucesivos escenarios o paisajes hasta el siglo XXI.
Se habló del estuario del yacimiento epónimo de El Argar que parece ser, que en el estado central de la cultura argárica se situaba un puerto, según los estudios y los trabajos de campo realizados por Oswaldo Arteaga, Anna Mª Roos, Schult, Hossman y Schubart, que dieron su fruto tras las prospecciones practicadas en el marco investigativo del “Proyecto Costa” que permitió precisar los antiguos rebordes marítimos generados a partir de la transgresión flandriense.
En efecto, la planta urbana de El Argar ocupa una meseta terciaria que domina sobre el antiguo del río Antas, la ensenada marítima que desde la “Isla de Puerto Rey” y el Espolón de Garrucha penetraba hacia el interior albergando las actuales llanuras de la Esperanza y de la espesura (Hoffman 1988: Arteaga 1992). Era entre todos los asentamientos argáricos de la cuenca de Vera, el que mayor vocación marítima tenía y sin duda el único que durante la Época del Bronce todavía mostraba una estrategia algo similar a la que adoptaban los asentamientos localizados en los emplazamientos amesetados de la “Época del cobre”. Encontrándose ubicado en una comarca sumamente apta para el desarrollo de una eminente economía agropecuaria, aunque su enorme importancia quedaba sustentada en razón del sistema agrícola-ganadero-minero-metalúrgico, que como centro capital articulaba políticamente en todo el territorio (Arteaga, 1992). También explicaron que el ámbito físico de la cultura de El Argar se desarrolló sobre un territorio de casi 50.000 Kms2 en base a los trabajos científicos desarrollados en los últimos años con su equipo, dado que son yacimientos nuevos de territorios limítrofes que se han incorporado a los ya conocidos
En cuanto a los investigadores hacemos también un breve recorrido por su obra, su personalidad y su fructífera colaboración con la arqueología española.
Haciendo una detallada reseña de la profesionalidad de Oswaldo, decir que es un trabajador incansable y entusiasta. Y con la energía, el carisma y el entusiasmo que le caracterizan, desarrolló múltiples actividades en el campo de la investigación arqueológica; actividades que han dejado una huella imborrable en la arqueología de nuestro país. Dedicación que le agradecemos en estas Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar, que ese año se desarrolló sen Vera, como una consideración a su seña de identidad con la Arqueología.
Catedrático Emérito de Prehistoria en la Universidad de Sevilla. Fue Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología entre 1992 y 2005. Desarrolló docencia en las universidades de Sevilla; Cádiz; Granada; Autónoma de Madrid; Salamanca; Valencia; Escuela Nacional de Antropología e Historia (México D.F.); y en la Universidad de Oriente (Cumaná, Venezuela). Miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (Berlin).
Ha tenido bajo su dirección los Proyectos de Investigación (Ministerio de Cultura – Madrid; Junta de Andalucía; Instituto Arqueológico Alemán (DAI) de Madrid); entre otros destacan proyectos como: Los Saladares; Tossal del Moro; Peñón de Salobreña; Proyecto Fenicio-Púnico de la Axarquía de Vélez-Málaga; Iliturgi; Fuente Álamo; Reconstrucción del proceso histórico en el territorio de la ciudad iberorromana de Obulco (Proyecto Porcuna); así como los proyectos interdisciplinares de Geoarqueología Dialéctica: Costas Andaluzas; Marismas del Guadalquivir; Antípolis (Bahía de Cádiz); y Geoarqueología Urbana de Cádiz.
Ha llevado a cabo la dirección de reuniones científicas, entre otras: Congreso Internacional en Homenaje a Luis Siret; Primeras Jornadas de Arqueología Andaluza; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Social; Congreso Internacional de Geoarqueología e Historia de la Bahía de Cádiz; y ha participado en numerosos comités científicos.
Ha realizado Estancias de investigación en los centros extranjeros de DAI (Bonn,); Centro de Investigación del DAI en Cartago (Túnez); del DAI (Frankfurt); Universität Bremen (Alemania); Université de Nantes (Francia), entre otros.
Como vemos, a lo largo de su dilatada carrera profesional, el abanico de sus investigaciones es amplio. El Dr. Arteaga ha venido promoviendo cuatro amplias vertientes de investigación, cuyos estudios abarcan desde los tiempos prehistóricos calcolíticos hasta la Edad del Bronce del suroeste peninsular –y como no- estudiando la cultura argárica-, pasando también por los protohistóricos relativos a las sociedades fenicias y tartesias, ibéricas y púnicas, hasta la época romana. Oswaldo Arteaga es uno de los grandes historiadores que hacia finales de los años 70 del siglo pasado aplicaron la Metodología Científica de Excavación Arqueológica en Andalucía.
Entre 1977 y 1999 desarrolló sus investigaciones, junto al Dr. Schubart, en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), desarrollando una intensa actividad en estas sucesivas campañas, siendo muy numeroso el grupo de colaboradores que participaron activamente en aquellas excavaciones, y que asumieron un papel relevante en el estudio de los materiales y la interpretación arqueológica de este asentamiento.
En su largo periplo odiséico como investigador y como docente en la enseñanza universitaria, ha formado y apoya a los jóvenes investigadores, les abre vías, construye puentes entre el mundo arqueológico español, el portugués y el alemán. Muchos estudiantes, que seguirán siéndolo aunque hayan pasado los años y ya hayan demostrado su valía con sus brillantes carreras, confirmamos que en su disciplina es el mejor profesor posible.
El Dr. y catedrático Oswaldo Arteaga Matute, ha sido investido como Miembro de Número en la Academia Andaluza de la Historia, el 6 de marzo de 2015, en Sevilla, pronunciando un discurso sobre Geoarqueología, acompañado de Horst D. Schulz (geólogo), Loïc Ménanteau (geógrafo) y esposa Anna-Maria Roos (arqueóloga) como Miembros Correspondientes.
Anna-Maria Roos, esposa de Oswaldo, también ha recibido esta distinción. Anna es otra de las personalidades importantes de la arqueología de Andalucía, miembro del Proyecto Arqueológico Porcuna, su tesis Doctoral (1997) es de vital importancia para la historia de Porcuna: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del ‘Proyecto Porcuna’. Universidad de Granada.
El 6 de septiembre de 2015 se publicó en La Voz de Almería un interesante artículo haciendo referencia al proyecto de la Confederación de municipios de la Cultura del Argar, presentada por la Asociación Amigos de El Argar, además de un interesante resumen de la conferencia impartida por Rafael Micó y una entrevista realizada al presidente de la asociación, Julián Pérez. Hoy recordaremos estas noticias:
ALMERÍA Y MURCIA SE UNEN PARA SACAR A EL ARGAR DEL OLVIDO
ARQUEOLOGÍA. Antas, Turre, Cuevas y Totana lideran una confederación con otros municipios para relanzar los yacimientos. Iniciativa. Los municipios y la asociación Amigos de El Argar pedirán a la UNESCO el reconocimiento de este legado sociocultural.
Josefina Guerrero. Antas. Los municipios con pasado argárico seunen para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un área cercana a los 50.000 kilómetros cuadrados del surestehispánico de las provincias de Almería, Murcia y alguno de Granada y Valencia, donde los yacimientos de la última cultura prehistórica presente en la península tienen mayor incidencia. Un tesoro cultural e histórico que debe ponerse en valor y para lo que media la Asociación de Amigos de El Argar.
RECONOCIMIENTO. Mucho antes de una actuación generalizada en todos los yacimientos, el fin último al que se aspira, desde la Asociación «trabajamos para el reconocimiento y reivindicación de la Cultura del Argar a través de quienes lo han trabajado». Así lo destaca el presidente de la Asociación, Julián Pérez, bisnieto de quien fue capataz de Luis Siret y por tanto uno d elos mayores conocedores de la cultura más representativa de la evolución social en el sureste pensinsular.
A la asociación también pertenecen el arqueólogo Schubert que ha realizado nueve excavaciones en el Levante, en el año 91 realizó la de El Argar, en Antas; un gran conocedor del Bajo Almanzora como es Osvaldo Arteaga, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla; o Rafael Micó, catedrático en Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que hace pocas semanas se desplazó hasta Antas para hablar de la violencia y el poder hace 4.000 años.
DESDE MURCIA. La localidad de Totana ya inició en 2010 una tramitación en solitario que fue apoyada por entidades y organismos vinculados a la arqueología. No obstante, la idea fue rápidamente desechada entendiendo la necesidad de abrir las puertas a unproyecto superior que permita el reconocimiento general de la Cultura argárica.
TRES ALMERIENSES. Finalmente, con la mediación de la Asociación de Amigos de El Argar ha conseguido el apoyo de las principales instituciones municipales afectadas, por el momento Totana, Antas, Turre, Cuevas del Almanzora, y algunos municipios de Granada, donde en las últimas décadas (con la ayuda de la Universidad de Granada) se han conseguido desarrollar varios proyectos de recuperación. La intención es llegar a todos los municipios de Valencia, Murcia y Andalucía con yacimientos arqueológicos (puestos o no en valor).
El objetivo que ya se marcó en Totana, es que sean catalogados como «obras del hombre, o bien las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico», según los criterios de la UNESCO.
Hace tres años la asociación participó en unas jornadas en Totana en las que se planteó que era necesario un trabajo conjunto para reivindicar la Cultura del Argar como un ámbito de actuación mayor, no localista. De Totana partió la idea de llegar hasta la Unesco, es ahora cuando se está reactivando y ha llegado la voluntad de cooperación en los municipios implicados en la provincia.
CATALOGACIÓN. La catalogación será garantía para el adecuado mantenimiento y puesta en valor de los yacimientos y, de cara al futuro, supondría la llegada de turismo cultural no estacional, con una gran repercusión en el ámbito social, cultural y económico de todo el ámbito argárico. Sólo en la localidad de Antas hay cerca de 40 yacimientos, no todos explorados, y en esta localidad (donde se encuentran los terrenos y el yacimiento que da nombre a esta milenaria cultura) es donde se han encontrado el mayor número de enterramientos; uno de los principales valroes históricos que sirven para el estudio de la cultura. «La iniciativa generaría un turismo cultural sin precedentes en la zona y prácticamente en España», explica el presidente de la asociación, Julián Pérez. De hecho, la voz unánime de los especialistas de todos los ámbitos científicos y culturales coincide en destacar que si El Argar estuviera en Madrid o Barcelona, esas intervenciones ya serían una realidad.
EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD DE CLASES ALREDEDOR DEL PODER.
CONFERENCIA. El catedrático Rafael Micó recuerda que hace 4.000 comenzó la violencia a imperar.
Josefina Guerrero. Antas.
El catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, utiliza la cultura de El Argar para demostrar que el hombre actúa violentamente de forma innata. En la conferencia celebrada en la localidad de Antas, dentro d elas jornadas arqueológicas anuales, incidió en la «Violencia y poder hace 4.000 años en la Sociedad de El Argar».
Micó expuso de una manera dinámica la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. De esta manera, a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados porminorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.
Esta violencia se hace patente en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.
MANANTIALES. La Cultura del Argar surge al amparo de los nacimientos de agua del cauce del río hoy denominado Antas, con la seguridad que supone el sedentarismo y la tranquilidad que la profesionalización y el vasallaje dan a una civilización. Cambian sus costumbres funerarias, puesto que sustituyen el enterramiento colectivo fuera de los poblados pol sepulcros dentro d elas propias viviendas. Su desarrollo además se ve en la cultura material, especialmente en la cerámica y en la metalurgia que, por extensión, supondrá la llegada del comercio.
Como ejemplo, Fuente Álamo. Sus pobladores lo habitaron hace más de 4000 años (2300-1700 aC) dentro de una cultura nacida en la Axarquía almeriense que tomó el nombre de su primer yacimiento estudiado, El Argar. Es muy probable que sea una evolución tecnológica de las culturas megalíticas de la Menga y los Millares. Sus habitantes se instalaban en pequeños collados defendidos por murallas. Hasta mil sepulturas, mayoritariamente en tinajas, han sido documentadas. Junto a ellas, ajuares en oro y plata, brazaletes, espadas o las diademas de las altas clases nobiliarias que se han estudiado ampliamente en los últimos años. Entre las vasijas, el característico «vaso campaniforme», acompañado a veces de algunos alimentos. Ello puede indicar que contaban con una honda religiosidad y creencia en la vida futura.
Hablamos de una nueva forma de ver la vida que comenzó a forjarse hace cerca de 5.000 años. Así, aunque se extendería por las provincias de Granada, Jaén, Alicante y la totalidad de Almería yMurcia, en Antas se puede ver el inicio y la decadencia de la misma, se inicia con el asentamiento de Gárcel (incluso anterior a las innovaciones materiales) y se expandirá por El Argar, La Pernera, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja o las cuevas del SErrón. Finalizará con Qurénima, al sur del Cabezo María, 1.300 años después.
MINIENTREVISTA.
JULIÁN PÉREZ Pte. «Amigos de El Argar»
«A El Argar le faltan mecenas»
-¿Cómo se encuentra en la actualidad la Cultura del Argar?
Hay buena voluntad de hacer algo grande, aunque a veces es difícil conjugar los intereses políticos con los culturales. Yo soy presidente de la Asociación de Amigos del Argar, con arqueólogos, historiadores y personalidades vinculadas o con sensibilidad a la necesidad de salvaguardar nuestro patrimonio histórico.
-¿Para cuando podría llegar esa denominación?
Es un trámite muy largo. Aunque hay que tener en cuenta que en arqueología se cuenta en siglos, esperamos no llegar a eser punto. Hay que involucrar a la clase política y la sociedad, buscar a gente que quiera potenciarlo y difundirlo, hay que enseñar lo que tenemos y poner en valor lso yacimientos. Hay ejemplos de que se puede hacer, la sociedad de Menorca se ha movilizado y conseguido un gran poryecto.
-¿En qué situación concreta se encuentran los yacimientos de Antas como cuna de El Argar?
El Argar y cualquiera de los múltiples yacimientos de Antas son de los espacios menos desarrollados. Es una lástima para cualquiera que como yo tiene vinculación o es oriundo de Antas. Nos llevan mucha ventaja en otros lugares. En Murcia han apostado por ello y empresas como El Pozo o Vokswagen han ayudado. A nosotros nos faltan mecenas también.
PEDRO FLORES, EL CAPATAZ DIBUJANTE.
Entre los años 1840 y 1938 vivía una de las personas que más cerca ha estado del mundo argárico. El antense era la mano derecha de un gran estudioso de la cultura algárica como fue Luis Siret. Pedro Flores es una figura poco reconocidad pero muy importante en la historia de la arqueología española, «el negro de Luis Siret», como aún se le reconoce en el ámbito familiar.
Estando Siret trabajando de ingeniero de minas en las Herrerías, incluso cuando se ausentó por la Guerra Mundial de España, Pedro Flores seguía visitando yacimientos y registrando lo que iba encontrando en yacimientos de Almería, Huelva, Portugal, Valencia, Alicante, Murcia.
Los cuadernos de campo de Pedro Flores, un total de 170, están en manos del Museo Arqueológico Nacional. Son 31.000 documentos donde dibujaba y anotaba lo que encontraba; de uan forma no muy académica, escrito en andaluz; pero su legado y su figura también entra de todo lo que hay que reivindicar dentro de la Cultura de El Argar.
Gracias a él. Su legado son miles de enterramientos, los primeros tesoros y las viviendas y chozas escarpadas en las montañas, la organización arquitectónica màs habitual en la época. Por el momento, desde el Ayuntamiento de Antas se ha dado su nombre al Museo que en el futuro albergará el Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar. Aún se encuentra a la espera de tener ayuda de la Junta de Andalucía para poder iniciar su actividad museística, algo que lleva varios años de retraso de la previsión inicial.
Promover la difusión del Patrimonio cultural de la provincia de Almería.
Potenciar la investigación del Patrimonio Arqueológico de la cultura de El Argar.
Fomentar la participación y voluntariado en las actividades vinculadas con el yacimiento de El Argar.
Respaldar el fomento del conocimiento de los yacimientos y los bienes hallados en los mismos.
Potenciar los valores de protección y conservación del patrimonio arqueológico cultural al nivel local y regional, abarcando todo el ámbito donde se desarrolló la cultura de El Argar.