La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas del Almanzora)
Seguimos repasando la actividad de estos años de la Asociación de Amigos de El Argar. En abril de 2015, elpresidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores, asistió en nombre de la asociación a la presentación del libro de Alberto José Lorrio Alvarado «La Necrópolis orientalizante de Boliche», libro que fue galardonado con el Premio de Prehistoria Luís Siret. El libro fue presentado el 8 de abril de 2015 en Cuevas del Almanzora.
Alberto Lorrio es catedrático de Prehistoria y director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante.

El trabajo, galardonado con el Premio de Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica «Louis Siret», aborda el estudio de la Loma del Boliche, uno de los primeros cementerios de la Edad del Hierro excavados en extensión en la Península Ibérica, dado a conocer por Siret en su monografía de 1909 Villaricos y Herrerías y objeto posteriormente de revisiones parciales. La completa documentación existente, toda ella conservada en el Museo Arqueológico Nacional, ha permitido realizar el completo estudio de una comunidad protohistórica que vivió, y murió, en el Sureste peninsular en los albores de la Edad del Hierro. Esta documentación incluye principalmente los cuadernos de campo, realizados por Pedro Flores, capataz de Siret, y por el propio investigador belga. También un variado conjunto de objetos que formaban parte de los ajuares funerarios, como urnas cinerarias, vasos de ofrenda, joyas de oro y plata, adornos de bronce y fayenza, útiles de bronce o de hierro, huevos de avestruz, etc., ofrendas de fauna, malacofauna o de frutos depositados en recipientes de esparto, los restos humanos procedentes de las cremaciones, o las maderas carbonizadas utilizadas como combustible en los rituales funerarios. El detalle con el que Siret, y su colaborador Pedro Flores, realizaron la excavación de este cementerio y el minucioso registro de la información obtenida ha permitido reconstruir la planimetría original, a partir de las medidas y las orientaciones dadas por los excavadores, además de abordar el estudio de las estructuras funerarias y el ritual, con mayor presencia de enterramientos en hoyo, unas pocas cistas, en ambos casos relacionados con rituales de cremación secundaria, y un reducido, pero significativo, conjunto de enterramientos en busta o fosas de cremación primaria.

Igualmente se aborda la interpretación social del cementerio y su contexto regional, en el que destaca la presencia de la ciudad fenicio-púnica de Baria y sus necrópolis en las cercanías, incorporando una síntesis que enmarca el cementerio en el mundo funerario orientalizante de la Península Ibérica. Finalmente, se han abordado los análisis antropológicos, paleopatológicos y paleonutricionales de los restos humanos incinerados, el estudio antracológico de las maderas utilizadas en las piras funerarias, y de las ofrendas de fauna y malacofauna, además de analizarse los metales conservados y algunas cuentas de fayenza.
Alberto José Lorrio Alvarado

La necrópolis de Boliche constituye un interesante documento de los contactos entre indígenas y colonos fenicios en las tierras del Sureste, un fenómeno relativamente frecuente a lo largo de las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Su estudio permite analizar de forma excepcional la profunda transformación ritual, ideológica, social, tecnológica, económica o subsistencial de una comunidad indígena instalada junto a la desembocadura del río Almanzora durante la etapa más avanzada del Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro, al tiempo que evidencia la complejidad de las relaciones entre ambas poblaciones, al documentarse la presencia de tumbas vinculadas posiblemente con población fenicia, al parecer mujeres en su mayoría, cuya estrecha vinculación con la comunidad indígena se evidencia por el uso del mismo espacio cementerial, aunque mantuvieran una cierta independencia como confirma el que ocuparan un sector individualizado de la necrópolis.