Baria: un milenio de historia en el Valle del Almanzora
Magistral conferencia del Dr. Jose Luis López Castro la noche del pasado 24 de agosto, incluidas en las IV jornadas «hablando con Siret», a la que te tuve el honor de asistir, como vocal de la Asociación Amigos de El Argar, pero sobre todo como interesado en estos temas.
La Conferencia fue presentada por el concejal delegado de Cultura y Turismo del ayuntamiento de Cuevas, Indalecio Modesto; el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortíz Soler.
En la presentación del concejal del ayuntamiento de Cuevas se planteó un tema que no deja de ser curioso, y es que parece que sigue habiendo gente que considera al arqueólogo Luis Siret como un «expoliador». Esto, desde luego, solo se puede decir desde la ignorancia, sobre todo cuando aun hoy en día sus escritos y hallazgos siguen siendo la base de trabajo de los arqueólogos hoy en día. Siret no solo donó todo lo que encontró al gobierno español (extraño expoliador) sino que todos las libretas con anotaciones de su capataz, Pedro Flores, quien llevó a cabo muchas de la excavaciones, son documentos todavía necesarios hoy en día. En el vídeo podrán comprobar como el Dr. José Luis López Castro lo deja mucho más claro y zanja, a mi parecer, esta cuestión.
La conferencia en sí fue de lo más interesante. He de disculparme por la calidad del vídeo, con continuos pequeños movimientos y ajustes automáticos. Me comprenderán bien si alguna vez han intentado grabar un vídeo con un móvil de una hora y media de duración… a pulso.
La historia fenicia de Baria es la historia de la fundación de la Ciudad hasta su toma por el general Escipión. Lejos de tratarse de una conferencia técnica pensada para otros arqueólogos e historiadores, se trata de una reunión de divulgación general. Aunque la afluencia de profesionales del tema es algo normal, dada la calidad del conferenciante, la Asociación Amigos de El Argar siempre prepara conferencias dirigidas a gente sin mucha preparación en el tema (como yo mismo) puedan entender perfectamente de que se trata y seguir los argumentos. Lejos de estereotipos de arqueólogos estrictos y que solo dicen cosas incomprensibles para el común de los mortales, la mayor parte de los arqueólogos e historiadores son gente muy normal y deseosa de poder transmitir a la gente sus últimos descubrimientos y, sobre todo, su pasión por los temas que estudian. El Dr. José Luis López Castro es un claro ejemplo de ello.
A parte de esta introducción, todo lo yo pueda decir está de más teniendo la posibilidad, como tienen, de ver el video y dejar que el conferenciante os transporte a esa lejana época de la Baria fenicia. Los fenicios llegaron aquí en la búsqueda del estaño necesario para la fabricación del bronce. El estuario del río Almanzora, en esos entonces ideal como refugio para sus embarcaciones, y la riqueza minera y agrícola de la zona, les impulsó a la creación de la colonia después de una serie de asentamientos más pequeños, que sería la ciudad de Baria. El intercambio entre los fenicios y los habitantes locales, los íberos, fue de lo más fructífero. Los fenicios aportaron nuevos cultivos y técnicas metalúrgicas, como la del hierro, desconocida por los íberos. Baria, convertida en la cabecera de toda la región, dispuso de templos para el culto de sus divinidades fenicias y llegó incluso a acuñar moneda propia. La conquista por los romanos en el 209 antes de Cristo, no supuso el fin de la ciudad ni mucho menos, ésta continuó siendo una importante ciudad romana que todavía daría mucho que hablar.
El interés de estas conferencias es la de dar a conocer el enorme legado histórico y arqueológico del levante almeriense. Baria, junto a los yacimientos argáricos de Antas, pueden y deben ser los referentes arqueológicos del levante almeriense, que vertebraría sin duda una oferta mucho más amplia gracias todos los yacimientos y puntos de interés de toda la comarca (no hay que olvidar proyectos como las excavaciones en Mojácar la Vieja, por ejemplo), muchos de ellos olvidados, muy deteriorados o incluso destruidos de forma irreparable por parte del urbanismo y las roturaciones agrícolas.
Muchas otras zonas desearían disponer de yacimientos de tal relevancia nacional e incluso internacional como las que aquí tenemos, podrían convertirse en motores del turismo cultural y de calidad que tanta falta nos hace. No podemos depender únicamente de fiestas, festivales y playa, somos mucho más que eso.
Por otro lado, la Confederación de pueblos argáricos que coordina la asociación Amigos de El Argar avanza, con la incorporación de los ayuntamientos de Puerto Lumbreras y el de Galera. Lejos de cualquier nacionalismo que, desgraciadamente, tanto abunda hoy en día, la Confederación de pueblos argáricos solo busca la unión para la colaboración en la preservación del importante legado arqueológico que se atesora en diversas provincias.
30/08/2018
Juan Antonio Soler