Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘Baria’

Salvemos Baria

Desde la Asociación Amigos de El Argar vemos con preocupación toda actuación que pueda degradar el patrimonio arqueológico, un bien que es de todos nosotros y que nuestras administraciones tienen el deber de proteger y conservar. Es por eso que apoyamos la manifestación en su defensa organizada para mañana, 20 de diciembre de 2020, a las 12:00 h. en Villaricos, en la Cala Siret. Hemos de recordar la enorme importancia arqueológica de Baria, donde Luis Siret y Pedro Flores, con sus hijos, excavaron más de 1.500 sepulturas. Toda construcción sobre el yacimiento es, simplemente, inaceptable.

Animamos a todos aquellos que puedan, que se acercen al lugar para apoyar tan justa reclamación, recordando que mantengan siempre las distancias y si olvidar sus mascarillas.

Baria: un milenio de historia en el Valle del Almanzora

Magistral conferencia del Dr. Jose Luis López Castro la noche del pasado 24 de agosto, incluidas en las IV jornadas «hablando con Siret», a la que te tuve el honor de asistir, como vocal de la Asociación Amigos de El Argar, pero sobre todo como interesado en estos temas.

 

BARIA FENICIA

 

La Conferencia fue presentada por el concejal delegado de Cultura y Turismo del ayuntamiento de Cuevas, Indalecio Modesto; el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortíz Soler.

 

 

En la presentación del concejal del ayuntamiento de Cuevas se planteó un tema que no deja de ser curioso, y es que parece que sigue habiendo gente que considera al arqueólogo Luis Siret como un «expoliador». Esto, desde luego, solo se puede decir desde la ignorancia, sobre todo cuando aun hoy en día sus escritos y hallazgos siguen siendo la base de trabajo de los arqueólogos hoy en día.  Siret no solo donó todo lo que encontró al gobierno español (extraño expoliador) sino que todos las libretas con anotaciones de su capataz, Pedro Flores, quien llevó a cabo muchas de la excavaciones, son documentos todavía necesarios hoy en día. En el vídeo podrán comprobar como el Dr. José Luis López Castro lo deja mucho más claro y zanja, a mi parecer, esta cuestión.

La conferencia en sí fue de lo más interesante. He de disculparme por la calidad del vídeo, con continuos pequeños movimientos y ajustes automáticos. Me comprenderán bien si alguna vez han intentado grabar un vídeo con un móvil de una hora y media de duración… a pulso.

La historia fenicia de Baria es la historia de la fundación de la Ciudad hasta su toma por el general Escipión. Lejos de tratarse de una conferencia técnica pensada para otros arqueólogos e historiadores, se trata de una reunión de divulgación general.  Aunque la afluencia de profesionales del tema es algo normal, dada la calidad del conferenciante, la Asociación Amigos de El Argar siempre prepara conferencias dirigidas a gente sin mucha preparación en el tema (como yo mismo) puedan entender perfectamente de que se trata y seguir los argumentos. Lejos de estereotipos de arqueólogos estrictos y que solo dicen cosas incomprensibles para el común de los mortales, la mayor parte de los arqueólogos e historiadores son gente muy normal y deseosa de poder transmitir a la gente sus últimos descubrimientos y, sobre todo, su pasión por los temas que estudian. El Dr. José Luis López Castro es un claro ejemplo de ello.

A parte de esta introducción, todo lo yo pueda decir está de más teniendo la posibilidad, como tienen, de ver el video y dejar que el conferenciante os transporte a esa lejana época de la Baria fenicia. Los fenicios llegaron aquí en la búsqueda del estaño necesario para la fabricación del bronce. El estuario del río Almanzora, en esos entonces ideal como refugio para sus embarcaciones, y la riqueza minera y agrícola de la zona, les impulsó a la creación de la colonia después de una serie de asentamientos más pequeños, que sería la ciudad de Baria. El intercambio entre los fenicios y los habitantes locales, los íberos, fue de lo más fructífero. Los fenicios aportaron nuevos cultivos y técnicas metalúrgicas, como la del hierro, desconocida por los íberos. Baria, convertida en la cabecera de toda la región, dispuso de templos para el culto de sus divinidades fenicias y llegó incluso a acuñar moneda propia. La conquista por los romanos en el 209 antes de Cristo, no supuso el fin de la ciudad ni mucho menos, ésta continuó siendo una importante ciudad romana que todavía daría mucho que hablar.

El interés de estas conferencias es la de dar a conocer el enorme legado histórico y arqueológico del levante almeriense. Baria, junto a los yacimientos argáricos de Antas, pueden y deben ser los referentes arqueológicos del levante almeriense, que vertebraría sin duda una oferta mucho más amplia gracias todos los yacimientos y puntos de interés de toda la comarca (no hay que olvidar proyectos como las excavaciones en Mojácar la Vieja, por ejemplo), muchos de ellos olvidados, muy deteriorados o incluso destruidos de forma irreparable por parte del urbanismo y las roturaciones agrícolas.

Muchas otras zonas desearían disponer de yacimientos de tal relevancia nacional e incluso internacional como las que aquí tenemos, podrían convertirse en motores del turismo cultural y de calidad que tanta falta nos hace. No podemos depender únicamente de fiestas, festivales y playa, somos mucho más que eso.

Por otro lado, la Confederación de pueblos argáricos que coordina la asociación Amigos de El Argar avanza, con la incorporación de los ayuntamientos de Puerto Lumbreras y el de Galera. Lejos de cualquier nacionalismo que, desgraciadamente, tanto abunda hoy en día, la Confederación de pueblos argáricos solo busca la unión para la colaboración en la preservación del importante legado arqueológico que se atesora en diversas provincias.

                                                                                                                              30/08/2018

                                                                                                                                 Juan Antonio Soler

 

“El desierto reverdecerá: Vera y su tierra entre el imperio romano y el califato de Córdoba”

Pasamos a ofrecer un amplio resumen de la conferencia realizada el 20 de julio de 2018 en en el convento de la de Victoria de Vera (Almería), por la arqueóloga Dª Montserrat Menasanch de Tobaruela.

De entrada, incluimos la presentación del presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julian Pérez Flores:

Viernes, 20 de julio de 2018

Me complace presentarles a: Dª Montserrat Menasanch de Tobaruela, ponente de la historia de Vera.

Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Prehistoria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido presidenta de Área, Sociedad Cooperativa Arqueológica y colaboradora de la Soprintendenza Archeologica di Ostia y la Soprintendeza Archeologica di Roma, en Italia. Ha codirigido las excavaciones e Cerro de Montroy y diversas campañas de prospección arqueológica en la depresión de Vera, y ha participado en los proyectos de análisis socio-natural Archaeomedes y Aguas, dirigidos por la Universidad Autónoma de Barcelona y financiados por la Unión Europea, así como en proyectos expositivos y de museolización en yacimientos y museos de Almería, Murcia, Mallorca y Barcelona.

Su investigación se ha centrado en el estudio del poblamiento tardoantiguo y altomedieval en el sudeste peninsular. Es autora del libro “Secuencias de cambio social en una región mediterránea: Análisis arqueológico de la depresión de Vera entre los siglos V y XI”. Actualmente colabora con la Universidad Autónoma de Barcelona. El título de la conferencia de hoy es:

“El desierto reverdecerá: Vera y su tierra entre el imperio romano y el califato de Córdoba”

 La arqueología trata de restituir saberes dormidos o celosamente guardados en la memoria, y es la única ciencia que nos sirve para estudiar la naturaleza y el desarrollo de los grupos sociales que han desaparecido sin dejar rastro. La arqueología investiga las sociedades a través de sus restos materiales, ya sean casas, huesos, herramientas o desperdicios.

Aspira a explicar cómo los grupos humanos organizaron sus vidas pese que nuestra memoria no quede ni el más mínimo recuerdo de ellos. La posibilidad de resucitarlos a una nueva vida social, de descubrir todo aquello que nos une y el abismo que nos separa. Pretende contribuir a fomentar el interés y la pasión por la arqueología y por el conocimiento del pasado, en definitiva, son nuestros orígenes en estas tierras a la que tanto estimamos. Para ello es necesario que los restos “hablen” y para conseguirlo solo hace falta que el público los interrogue.

La historia de las sociedades es también la historia de su entorno, ya que este es producto de la interacción entre los seres humanos y el medio ambiente. Las condiciones naturales, las estrategias de producción y la gestión de los recursos se entrecruzan y determinan la sostenibilidad de los sistemas socio-naturales. 

En entornos extremos, como el de la depresión de Vera, la opción por determinadas estrategias y formas de gestión es aún más decisiva. Esto explica que, desde los inicios de su poblamiento, la zona haya pasado por varias fases de agotamiento. Sin embargo, también ha habido otras de regeneración. Los estudios arqueológicos y medioambientales han mostrado que los periodos Tardo- antiguo y Andalusí fueron dos de ellas. A partir del siglo IX, Vera ocupó un lugar destacado en este renacimiento como capital regional.

El objeto de estas jornadas es dar a conocer la importancia de nuestros yacimientos de la Cuenca de Vera, la puesta en valor de los mismos y su difusión.

En Villaricos (Baria) las excavaciones de la necrópolis la iniciaron Luis Siret y Pedro Flores, comenzó el 10 de enero de 1890 y la última fecha que da Pedro Flores en sus diarios de campo fue el 12 de junio de 1914. El total de sepulturas excavadas es de 1842 unds., con un total de 9460 piezas, aunque solo se han localizado 5781 (de ellos 370 son restos óseos). En torno al 90% del material existente se localiza en el MAN. El resto en Museos de Almería y Barcelona. Pedro Flores recogió en 51 cuadernos de campo lo que excavó, los cuadernos se encuentran en el MAN.

Cerro Montroy acogió una parte de la población antigua de la ciudad romana de Baria su ocupación tardo antigua que se prolongó de la primera mitad del siglo V a la segunda mitad del siglo VII o el siglo VIII, a final de este siglo albergo una ocupación muy reducida que no tuvo continuidad en fases posteriores. Las excavaciones antiguas y modernas descubrieron una muralla con torre rectangular en el punto más alto y una serie de estructuras arquitectónicas. Se encontró abundante material cerámico de importancia y ánforas norteafricanas y del mediterráneo oriental, es otro rasgo que distingue Cerro Montroy de otros asentamientos menores.

H.Shubart suele decir, que costas y fronteras nunca son barreras impermeables, sino que en todos los tiempos se han realizado a través de ellas intercambios que unen a los pueblos y contribuyen a la configuración de sus culturas: y si ustedes participan conmigo del entendimiento que ese fenómeno sigue siendo en nuestros días un factor positivo me sentiré plenamente satisfecho.

Agradecemos una vez más,  la presencia de la doctora-arqueóloga Montserrat Menasanch, gran conocedora de nuestro territorio de la Cuenca de Vera.

Podría extenderme durante un buen tiempo explicándoles excelencias de su trayectoria profesional entre los que se encuentran libros, artículos y publicaciones, así como ponencias presentadas a Congresos nacionales e internaciones, pero prefiero cederle este tiempo a la Dra. Montserrat Menasanch para que nos transmita su conocimiento y experiencia en la arqueología.

Por último, me gustaría desde mi posición de Presidente de la Asociación Amigos de El Argar (AAA), decirles que aunque a veces la labor que me ocupa desde hace años de manera altruista y desde el corazón por la herencia genealógica que me une a esta tierra, es conseguir que el rico patrimonio arqueológico del que es depositaria, sea reconocido y tratado con el respeto que se merece.

DSC_0283_

IMG-20180721-WA0000

El alcalde de Vera, Félix Mariano López y la concejala de Cultura, Isabel de Haro, regalaron a Montserrat Menasanch una jarra de cinco picos, característica de la alfarería de Vera. Junto a ellos, el presidente de la Asociación Amigos de  El Argar, Julian Pérez Flores, arquitecto e ingeniero descendiente de Pedro Flores, ayudante de campo de Luis Siret.

 

Pasamos ahora a ofrecer una resumen de lo comentado durante la conferencia, para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de asistir a ella:

 

La depresión de Vera es una cuenca tectónica de 320 Km2 situada al noreste de la provincia de Almería. Se trata de una de las regiones más áridas de Europa, con unas precipitaciones que apenas alcanzan los 200 mm anuales y temperaturas medias de entre 16 y 23 grados centígrados. Aparte de alguna frecuentación esporádica en el Paleolítico superior, los primeros grupos humanos que se establecieron en ella fueron pequeñas comunidades neolíticas agricultoras y ganaderas. De eso hace unos 8.000 años. Desde entonces, sus tierras han estado pobladas ininterrumpidamente hasta la actualidad. Mujeres y hombres talaron sus bosques, roturaron sus campos, pescaron en sus aguas y explotaron sus minas. Extinguieron especies e introdujeron otras nuevas. Construyeron poblados y los abandonaron. Abrieron caminos y comerciaron. Todo ello dejó su huella en el territorio, unas veces agotándolo, otras regenerándolo.

            La época romana marcó un punto álgido en la historia del poblamiento de la zona. El municipio de Baria, en la actual Villaricos (Cuevas del Almanzora), dedicado a la producción de salazones de pescado para la exportación, era la capital de la región, sede de las instituciones políticas, económicas e ideológicas del Imperio. Fuera de la ciudad, unos cuantos latifundios ‒las famosas villas romanas‒ acaparaban las mejores tierras agrícolas y concentraban alrededor de dos tercios de la población. Sus propietarios poseían lujosas residencias adornadas con estucos, mosaicos y mármoles, y en sus campos cultivaban grandes extensiones de cebada en secano. La población de la depresión nunca había sido tan numerosa, ni volvería a serlo hasta la repoblación del siglo XVIII. La expansión de los territorios agrarios y la presión sobre el entorno se llevó al límite de su capacidad.

            Con el desmantelamiento del Imperio romano y el aumento de la aridez reflejado en los modelos climáticos, a principios del siglo V comenzó la «revolución» tardoantigua. Sin instituciones que defendiesen la propiedad, la población se dispersó, y decenas de pequeñas granjas se instalaron en los antiguos dominios de las villas en busca de tierras en las que poder aprovechar el agua de los ríos. Las extensiones de cebada se sustituyeron en buena parte por pequeños campos de trigo. La ciudad se despobló, y en vez de una capital, en el territorio surgieron dos nuevos centros demográficos y económicos: Cerro de Montroy (Villaricos) y Cabezo María (Antas). La ventajas del nuevo sistema fueron una mejor distribución de la riqueza y una menor presión sobre el entorno. Su principal inconveniente residía en la dependencia de sus propios recursos y, en particular, del agua. Por eso, la crisis ecológica de los siglos VII y VIII tuvo efectos devastadores que acabaron con el desplome de la población y el abandono de más del 75% de los asentamientos.

            Sin embargo, en el siglo IX, con la llegada de nueva población, la presencia del Estado emiral representada por la fundación de una nueva capital en Bayra (Vera) y la construcción de una mezquita, la reorganización territorial, el impulso a la minería y la metalurgia del hierro, la introducción de nuevos cultivos y la expansión del regadío, la población de la depresión de Vera volvió a aumentar tras cuatro siglos de descenso. A pesar de todas las vicisitudes políticas, el sistema demostró su eficacia y sostenibilidad, y a lo largo de los siglos X y XI creció y se expandió con la creación de asentamientos como la alquería de Gatas o la fortaleza de Cerro del Inox (Turre).

            La extraordinaria importancia del patrimonio arqueológico de la depresión de Vera (por poner solo un ejemplo, en ella se encuentra el yacimiento de El Argar, que da nombre al primer Estado de Europa occidental) ha atraído a numerosos investigadores. A finales del siglo XIX y principios del XX, Luis Siret y Pedro Flores fueron pioneros en la investigación. En las décadas de 1980 y 1990 se llevaron a cabo numerosos proyectos arqueológicos y paleoecológicos, que siguen formando la base de nuestro conocimiento actual. Desde entonces no se han generado nuevos conocimientos. Por el contrario, en los últimos años su riqueza patrimonial no solo parece olvidada, sino que está siendo objeto de una destrucción a gran escala ante la pasividad de las instituciones. De todas y todos depende proteger nuestra herencia común o permitir que el desierto cultural siga avanzando.

DSC_0285_

IMG-20180721-WA0001

IMG-20180721-WA0004

Vera 2018-13

Diversos momentos de la conferencia.

Finalmente, añadimos el enlace a una noticia publicada en noticiasdealmeri.com, par quien quiera ampliar la noticia:

https://www.noticiasdealmeria.com/el-desierto-reverdecera:-vera-y-su-tierra-entre-el-imperio-romano-y-el-califato-de-cordoba

 

CARTEL Conferencia VERA