Saltar al contenido.

El Argar de Antas, el centro de toda una cultura en el punto de mira

Sin duda algo empieza a moverse en levante Almeriense en lo que respecta al patrimonio arqueológico, histórico y natural. A nadie se le escapa el efecto que la puesta en valor de la Geoda de Pulpí ha generado y todo el turismo (y dinero) que está aportando, de manera que empiezan rápidamente a desarrollarse alrededor de ella nuevos proyectos para aprovechar el flujo que visitantes que está aportando. Todo el mundo es consciente de que la situación de pandemia actual significa solo un parón momentáneo en un atractivo que seguirá atrayendo gente, y varios municipios del levante, tradicionalmente poseedores de un rico patrimonio, empiezan a comprender el potencial que tienen y los movimientos en el sentido de explorar y preparar sus propias estrategias de aprovechamiento de sus recursos empiezan a ser evidentes.  Esta adaptación se antoja algo obligada, ya que la pandemia cambiará a buen seguro el tipo de turismo y ya a nadie se le escapa que apostarlo todo a una oferta de playa, fiesta y chiringito no va a ser suficiente.

En este contexto, el caso de Antas es uno de los más claros. Su distancia a la playa y su poco conocido y estudiado patrimonio minero, solo le deja como posibilidad de oferta su importante patrimonio arqueológico, y cuando hablamos de Antas un nombre viene rápidamente a mente de todos: el Argar. Y no es poca cosa, pues hablamos de uno de los recursos arqueológicos más importantes y reconocidos internacionalmente que, tras una adecuada puesta en valor, podrían estar perfectamente a la altura de la vecina geoda de Pulpí y suponer una alternativa más que atractiva para esos visitantes que vendrán a la zona.

Máxima extensión de la cultura argárica
Máxima extensión de la Cultura de El Argar (1.750 a. C.) Es El Argar, en Antas, el que da nombre a esta cultura.

No es que no se haya hecho nada, el museo Pedro Flores es una realidad palpable, pero está claro que la iniciativa política no ha estado a la altura, y Antas está muy lejos de otros centros arqueológicos visitables como puede ser La Bastida en Totana o La Almoloya. Hoy vemos, finalmente, como el ayuntamiento empieza a plantear proyectos más serios, con un presupuesto de 140.000 euros para el museo, 50.000 para la recreación de casa argáricas y se mencionan talleres, simposios, conferencias y hasta una beca para una tesis doctoral.

Desde hace mucho tiempo, la Asociación Amigos de El Argar (AAA) viene trabajando en el sentido de rescatar y poner en valor este importante patrimonio, de la mano de los arqueólogos que han estudiado y que mejor conocen esta zona. Nos llevaría mucho tiempo recordar todas las conferencias y visitas guiadas que la AAA ha llevado a cabo en la zona. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar la conferencia sobre yacimientos prehistóricos de uno de los referentes en la Cultura de El Argar, Hermanfrid Schubart, en abril de 2014; Sociedad y poder: nuevos descubrimientos en La Bastida, llevada a cabo por Vicente Lull y Santiago, catedrático de Prehistoria en junio de 2014; El Argar y Fuente Álamo: sociedad y política hace 4.000 años, a cargo del doctor en Prehistoria Roberto Risch en julio de 2014; Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar, en las IV jornadas de estudios sobre la sociedad del Argar de 2015, con Rafael Micó, catedrático de Prehistoria; El litoral prehistórico en la depresión de Vera, por parte del catedrático Emérito de Prehistoria Oswaldo Arteaga y la Dra. en Geografía e Historia Antigua Anna María Roos en noviembre de 2015; La expansión de El Argar hacia occidente: el papel de la metalurgia, llevada a cabo por el catedrático de Prehistoria y Arqueología Francisco Contreras Cortés en abril de 2016; Los esqueletos cuentan: Trabajo, alimentación y salud en El Argar, por parte de Cristina Rihuete, en julio de 2016; Estado actual de las investigaciones en el yacimiento calcolítico de los Millares, por el catedrático de Prehistoria Fernando Molina González en noviembre de 2016; Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora, realizada por Oswaldo Arteaga y Anna-Maria Roos en agosto de 2017; Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa, un superviviente de la minería prehistórica en el Sudeste,  llevada a cabo por el doctor en Arqueología Prehistórica Nicolau Escanilla Artigas en noviembre de 2017; Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, impartida por la doctora en Prehistoria y Arqueología del MAN, Ruth Maicas Ramos en diciembre de 2017; La ciudad de vira, un territorio fronterizo a lo largo de la Edad Media, llevada a cabo para el Centenario del terremoto de Vera en 2018 a cargo de los arqueólogos Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler; El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax, por el profesor de Prehistoria Juan Antonio Cámara Serrano en junio de 2018; El desierto reverdecerá: Vera y su tierra entre el Imperio Romano y el Califato de Córdoba, presentada por la arqueóloga Montserrat Menasanch de Tobaruela en julio de 2018, también en el marco del centenario del terremoto de Vera; Baria fenicia: un milenio de historia en la Cuenca del Almanzora, por el catedrático de Historia Antigua José Luis López Castro en agosto de 2018; La reutilización de monumentos megalíticos en El Argar, dirigida por el profesor de Prehistoria Gonzalo Aranda Jiménez en julio de 2019; y Mujeres e infancia en El Argar, a cargo de la Presidenta de la Asociación Española de Investigación en historia de las mjeres, Margarita Sánchez Romero.

Decoración Almoloya

Queda claro el nivel y la implicación de la AAA en el rescate y promoción del importante patrimonio histórico de Antas, que cuenta con la colaboración de los mejores especialistas, deseosos de trabajar en la recuperación de este importante yacimiento, para el prestigio y beneficio de Antas y de todo el país. El actual museo Pedro Flores está llamado también a ser una pieza clave, un museo que lleva el nombre de un antuso célebre al que la arqueología de El Argar le debe mucho, pero al que no se le ha reconocido suficientemente su transcendental aporte arqueológico. A principios del siglo XX la arqueología no estaba profesionalizada y personajes como Pedro Flores fueron muy importantes, al excavar de forma concienzuda numerosos yacimientos arqueológicos de Almería, como son los de Los Millares (que va camino de ser Patrimonio de la Humanidad) y de El Argar. Las minuciosas anotaciones de las libretas de trabajo de Pedro Flores, conservadas en el MAN, siguen siendo una documentación imprescindible para todo estudioso de estas culturas. Su figura nos recuerda a la de Basil Brown, cuya historia ha sido recogida en la reciente película “The Dig”, el arqueólogo amateur que impulsó la excavación de Sutton Hoo en 1938. Sin duda, de haber sido inglés, Pedro Flores dispondría ya al menos de una película explicando su vida y su importante aportación a la arqueología española.

El Argar: Diademas, palacios y reyes
Un comentario Escribe un comentario
  1. GALVAN CANO HORACIOALFREDO #

    Muy interesante reseña de la historia arqueológica de Antas, población muy cara a mi afecto pues allí nacieron mis abuelos maternos Gerónima García García y Diego Cano Belmonte. .

    Me gusta

    18 abril, 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: