Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘Pedro Flores’

El Argar de Antas, el centro de toda una cultura en el punto de mira

Sin duda algo empieza a moverse en levante Almeriense en lo que respecta al patrimonio arqueológico, histórico y natural. A nadie se le escapa el efecto que la puesta en valor de la Geoda de Pulpí ha generado y todo el turismo (y dinero) que está aportando, de manera que empiezan rápidamente a desarrollarse alrededor de ella nuevos proyectos para aprovechar el flujo que visitantes que está aportando. Todo el mundo es consciente de que la situación de pandemia actual significa solo un parón momentáneo en un atractivo que seguirá atrayendo gente, y varios municipios del levante, tradicionalmente poseedores de un rico patrimonio, empiezan a comprender el potencial que tienen y los movimientos en el sentido de explorar y preparar sus propias estrategias de aprovechamiento de sus recursos empiezan a ser evidentes.  Esta adaptación se antoja algo obligada, ya que la pandemia cambiará a buen seguro el tipo de turismo y ya a nadie se le escapa que apostarlo todo a una oferta de playa, fiesta y chiringito no va a ser suficiente.

En este contexto, el caso de Antas es uno de los más claros. Su distancia a la playa y su poco conocido y estudiado patrimonio minero, solo le deja como posibilidad de oferta su importante patrimonio arqueológico, y cuando hablamos de Antas un nombre viene rápidamente a mente de todos: el Argar. Y no es poca cosa, pues hablamos de uno de los recursos arqueológicos más importantes y reconocidos internacionalmente que, tras una adecuada puesta en valor, podrían estar perfectamente a la altura de la vecina geoda de Pulpí y suponer una alternativa más que atractiva para esos visitantes que vendrán a la zona.

Máxima extensión de la cultura argárica
Máxima extensión de la Cultura de El Argar (1.750 a. C.) Es El Argar, en Antas, el que da nombre a esta cultura.

No es que no se haya hecho nada, el museo Pedro Flores es una realidad palpable, pero está claro que la iniciativa política no ha estado a la altura, y Antas está muy lejos de otros centros arqueológicos visitables como puede ser La Bastida en Totana o La Almoloya. Hoy vemos, finalmente, como el ayuntamiento empieza a plantear proyectos más serios, con un presupuesto de 140.000 euros para el museo, 50.000 para la recreación de casa argáricas y se mencionan talleres, simposios, conferencias y hasta una beca para una tesis doctoral.

Desde hace mucho tiempo, la Asociación Amigos de El Argar (AAA) viene trabajando en el sentido de rescatar y poner en valor este importante patrimonio, de la mano de los arqueólogos que han estudiado y que mejor conocen esta zona. Nos llevaría mucho tiempo recordar todas las conferencias y visitas guiadas que la AAA ha llevado a cabo en la zona. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar la conferencia sobre yacimientos prehistóricos de uno de los referentes en la Cultura de El Argar, Hermanfrid Schubart, en abril de 2014; Sociedad y poder: nuevos descubrimientos en La Bastida, llevada a cabo por Vicente Lull y Santiago, catedrático de Prehistoria en junio de 2014; El Argar y Fuente Álamo: sociedad y política hace 4.000 años, a cargo del doctor en Prehistoria Roberto Risch en julio de 2014; Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar, en las IV jornadas de estudios sobre la sociedad del Argar de 2015, con Rafael Micó, catedrático de Prehistoria; El litoral prehistórico en la depresión de Vera, por parte del catedrático Emérito de Prehistoria Oswaldo Arteaga y la Dra. en Geografía e Historia Antigua Anna María Roos en noviembre de 2015; La expansión de El Argar hacia occidente: el papel de la metalurgia, llevada a cabo por el catedrático de Prehistoria y Arqueología Francisco Contreras Cortés en abril de 2016; Los esqueletos cuentan: Trabajo, alimentación y salud en El Argar, por parte de Cristina Rihuete, en julio de 2016; Estado actual de las investigaciones en el yacimiento calcolítico de los Millares, por el catedrático de Prehistoria Fernando Molina González en noviembre de 2016; Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora, realizada por Oswaldo Arteaga y Anna-Maria Roos en agosto de 2017; Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa, un superviviente de la minería prehistórica en el Sudeste,  llevada a cabo por el doctor en Arqueología Prehistórica Nicolau Escanilla Artigas en noviembre de 2017; Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, impartida por la doctora en Prehistoria y Arqueología del MAN, Ruth Maicas Ramos en diciembre de 2017; La ciudad de vira, un territorio fronterizo a lo largo de la Edad Media, llevada a cabo para el Centenario del terremoto de Vera en 2018 a cargo de los arqueólogos Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler; El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax, por el profesor de Prehistoria Juan Antonio Cámara Serrano en junio de 2018; El desierto reverdecerá: Vera y su tierra entre el Imperio Romano y el Califato de Córdoba, presentada por la arqueóloga Montserrat Menasanch de Tobaruela en julio de 2018, también en el marco del centenario del terremoto de Vera; Baria fenicia: un milenio de historia en la Cuenca del Almanzora, por el catedrático de Historia Antigua José Luis López Castro en agosto de 2018; La reutilización de monumentos megalíticos en El Argar, dirigida por el profesor de Prehistoria Gonzalo Aranda Jiménez en julio de 2019; y Mujeres e infancia en El Argar, a cargo de la Presidenta de la Asociación Española de Investigación en historia de las mjeres, Margarita Sánchez Romero.

Decoración Almoloya

Queda claro el nivel y la implicación de la AAA en el rescate y promoción del importante patrimonio histórico de Antas, que cuenta con la colaboración de los mejores especialistas, deseosos de trabajar en la recuperación de este importante yacimiento, para el prestigio y beneficio de Antas y de todo el país. El actual museo Pedro Flores está llamado también a ser una pieza clave, un museo que lleva el nombre de un antuso célebre al que la arqueología de El Argar le debe mucho, pero al que no se le ha reconocido suficientemente su transcendental aporte arqueológico. A principios del siglo XX la arqueología no estaba profesionalizada y personajes como Pedro Flores fueron muy importantes, al excavar de forma concienzuda numerosos yacimientos arqueológicos de Almería, como son los de Los Millares (que va camino de ser Patrimonio de la Humanidad) y de El Argar. Las minuciosas anotaciones de las libretas de trabajo de Pedro Flores, conservadas en el MAN, siguen siendo una documentación imprescindible para todo estudioso de estas culturas. Su figura nos recuerda a la de Basil Brown, cuya historia ha sido recogida en la reciente película “The Dig”, el arqueólogo amateur que impulsó la excavación de Sutton Hoo en 1938. Sin duda, de haber sido inglés, Pedro Flores dispondría ya al menos de una película explicando su vida y su importante aportación a la arqueología española.

El Argar: Diademas, palacios y reyes

Diciembre de 2017, conferencia: Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores

Seguimos recordando las conferencias promocionadas por la Asociación de Amigos de El Argar. El 2 de diciembre de 2017, la Dra. Ruth Maicas Ramos impartió la conferencia Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, dentro de las Jornadas de estudio sobre la Cultura del Argar  que se llevó a cabo en Antas.

VIII JORNADAS ANTAS - 2 diciembre 2017

La Dra. Ruth Maicas es doctora en Prehistoria y Arqueología del Museo Arqueológico Nacional (el MAN), donde se encuentra el Archivo Siret, que cuenta con un centenar y medio de cuadernos de excavación, además de diferentes misivas entre Siret y su capataz, Pedro Flores. La minuciosa recopilación de las excavaciones que se recogen en estos cuadernos les confieren, sin duda, un valor excepcional e intemporal, que permitió poner las bases de la Prehistoria del sudeste peninsular, siendo todavía una documentación de referencia en todos los estudios arqueológicos referidos a esta zona.

La presentación de la conferencia fue realizada por Julián Pérez Flores, presidente de la AAA y biznieto de Pedro Flores, y la ponente fue la Sra. Ruth Maicas Ramos, doctora en Prehistoria y Arqueología. Fue invitada por el Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Argaricos. Desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología Prehistórica y la etnológica, con especial atención a la industria ósea y cerámica y de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular.

Participa en proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ha publicado cerca de un centenar de trabajos de diversa índole dentro de sus temas de investigación. Julián Pérez Flores manifestó que era una satisfacción para él poder coordinar esta conferencia de Ruth Maicas, dentro de las VIII Jornadas Arqueológicas de Antas.

antas3
antas1

Dichas jornadas se iniciaron en el 2010 y han tenido cierto éxito de participación, no solo por los arqueólogos científicos de prestigio y arqueólogos investigadores de la Cultura de El Argar, que nos han visitado sino por su labor científica que han desarrollado en el conocimiento de la cultura de El Argar que año tras año han explicado en un lenguaje pedagógico y ameno, llegando de una manera clara y nítida a todo el tejido social que nos han acompañado en las distintas conferencias.

La importancia de la conferenciante como conservadora del departamento de Prehistoria del MAM, hizo que su interés por el tema no quedara únicamente centrado en el mundo científico, sino también a todas las personas aficionadas a la arqueología y a todo el público en general.

antas4
antas5

Desde esta tribuna se manifestó una vez más transmitir nuestra cordial gratitud a todos y especialmente a los conferenciantes que de una manera totalmente desinteresada, participan cada año en estos actos, con la única finalidad de transmitir y exponer su conocimiento y experiencias pasadas y presentes, a todos los asistentes y especialmente de manera muy especial agradecer la presencia de la Dra. Ruth Maicas Ramos.

La conferencia que impartió Ruth Maicas, se basó en el yacimiento de El Garcel, perteneciente al Neolítico. En El Garcel se descubrieron, en el interior de los silos granos carbonizados de trigo, centeno, también aparecieron huesos de aceituna y bellota, y sobre 20.000 elementos líticos. Cazaban cabras montesas, linces ibéricos, uros, ciervos, jabalíes, corzos, osos, zorros y otras especies, aparecieron restos de anélidas y urogallos.

En El Garcel el mecanismo dinamizador será el desarrollo de estrategias de almacenamiento y presenta más de 300 posibles silos.

Las recientes excavaciones apuntan a la edad eneolítica como atribución cronológica correcta de El Garcel (Pilar Acosta 1976) sobre H120+100 AC y 3850 +700 (SUA-1173).

Se desarrollarían alianzas defensivas a nivel comarcal que tratarían de evitar las guerras entre las aldeas vecinas y a la vez tener capacidad de defensa y de respuesta frente a los ataques externos de otras poblaciones limítrofes.

Hacemos mención al Yacimiento de la Pernera, donde se encontró el famoso idolillo de pizarra que se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas (y que es el onagra que se utiliza en Antas).

Realzó la figura de Luis Siret y de su colaborador Pedro Flores que colaboró 50 años con Siret.

El Garcel fue incoado BIC el 11/01/1998.

El Garcel/Aljoroque (Antas), este es uno de los más famosos yacimientos de nuestra prehistoria, podría definirse como un campo de hoyos, presenta dos áreas que el propio Pedro Flores individualizó en Garcel I y Garcel II, que corresponde a dos pequeños cabezos. Fue excavado por Pedro Flores, que escribió entre los años 1988 y 1986, 6 cuadernos recogiendo los datos de cada una de sus estructuras recuperadas en el yacimiento y menciona 232 hoyos con más de un millar de piezas, pero la gran parte del material carece de referencia (alrededor de 19000 piezas). La gran cantidad de materiales descontextualizados, no nos parece posible que corresponda a errores en la documentación de Flores; por el contrario, nos parece más probable que estos materiales respondan a una ocupación carente de referencias constructivas claras y por ello Flores recogió el material sin hacer divisiones aunque encontró: Garcel-Industria lítica, sílex, hojitas de sílex, trapecios de sílex, media luna de sílex, microburilex de sílex.

antas6
antas2
antas7

El Garcel es un poblado constituido por estructuras perecederas excavadas en la Roca, con alzados de entramados de madera y cañas recubiertas de arcilla y en cuyo interior se organiza el especio para un hogar y uno o varios silos, existían grandes adobes con improntas de caña y postes de madera, se encontraron resto de escorias que se atribuye a una actividad metalúrgica. La gran mayoría de los materiales se encuentran en MAM  y un pequeño conjunto en Bruselas, por ejemplo algunos fragmentos óseos no trabajados así como un diente de jabalí  con un extremo con muescas y dos cuentas cilíndricas.

antas4
antas3

La Asociació de Amigos de El Argar en la Segunda jornada arqueológica «Hablando con Siret»

Seguimos recordando los eventos patrocinados o en los que ha participado la Asociación de Amigos de El Argar. El 27 de agosto de 2016, se llevó a cabo la segunda jornada arqueológica “Hablando con Siret” en la iglesia que diseñó Luis Siret situada en la localidad de Herrerías (Cuevas de Almanzora, Almería). En ella participaron como conferenciantes Julián Pérez Flores, arquitecto, presidente de la asociación y biznieto de Pedro Flores (colaborador de Luis Siret) y Domingo Ortiz, arqueólogo y director del museo de Vera.

Luis-Siret

El acto que se desarrolló con una amplia asistencia de público estuvo presentado por el alcalde del municipio, Antonio Fernández Liria y el entonces concejal de cultura y turismo Indalecio Modesto Alonso.

Julian Pérez Flores habló de la figura del gran arqueólogo belga Luis Siret y de su trabajo científico que realizó que realizó en la comarca del bajo Almanzora y la cuenca de Vera, así como los trabajos de minería que desarrolló en Cuevas de Almanzora y pueblos de Murcia, también de la figura del antense Pedro Flores, resaltando los 50 años que junto a Siret estuvo trabajando en más de 500 yacimientos. Ambos personajes estuvieron excavando yacimientos en Almería, Murcia, Granada, Alicante, Córdoba, Sevilla, Huelva, Valencia y Extremadura.

IMG-20160827-WA0003

Los dos, fueron los verdaderos descubridores del yacimiento de los Millares ( cultura calcolítica) y del yacimiento  del Argar (época del bronce) y además excavaron yacimientos de culturas posteriores.

El presidente la  asociación “Amigos del Argar”, agradeció públicamente el “Premio Levante” que recientememente se había otorgado a la asociación y resaltó la participación y colaboración presta a la Cultura y específicamente a la arqueología. Después revindicó nuevamente, que la cultura del Argar sea declarada Patrimonio de la Humanidad y que dicha cultura alcance el estatus de las TRES AS (Atapuerca, Altamira, Argar). También informó sobre el proyecto para la creación de una confederación de pueblos agáricos en todo el ámbito donde se desarrolló la cultura del Argar.

IMG-20160827-WA0002

Domingo Ortiz, expuso de una manera detallada la figura de Luis Siret y su obra así como la de su colaborador Pedro Flores. Explicó que en el Museo arqueológico nacional de Madrid se encuentra lo que se conoce como “El legado Siret” y dentro del mismo legado se encuentran los más de 170 cuadernos de campo de Pedro Flores. Resaltó la labor de ambos que conjuntamente realizaron y  la complicidad y confianza que existía entre ambos.

IMG-20160827-WA0001 (1)

La Confederación de municipios de la Cultura de El Argar

El 6 de septiembre de 2015 se publicó en La Voz de Almería un interesante artículo haciendo referencia al proyecto de la Confederación de municipios de la Cultura del Argar, presentada por la Asociación Amigos de El Argar, además de un interesante resumen de la conferencia impartida por Rafael Micó y una entrevista realizada al presidente de la asociación, Julián Pérez. Hoy recordaremos estas noticias:

ALMERÍA Y MURCIA SE UNEN PARA SACAR A EL ARGAR DEL OLVIDO

ARQUEOLOGÍA. Antas, Turre, Cuevas y Totana lideran una confederación con otros municipios para relanzar los yacimientos.
Iniciativa. Los municipios y la asociación Amigos de El Argar pedirán a la UNESCO el reconocimiento de este legado sociocultural.

Josefina Guerrero. Antas.
Los municipios con pasado argárico seunen para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un área cercana a los 50.000 kilómetros cuadrados del surestehispánico de las provincias de Almería, Murcia y alguno de Granada y Valencia, donde los yacimientos de la última cultura prehistórica presente en la península tienen mayor incidencia. Un tesoro cultural e histórico que debe ponerse en valor y para lo que media la Asociación de Amigos de El Argar.

RECONOCIMIENTO. Mucho antes de una actuación generalizada en todos los yacimientos, el fin último al que se aspira, desde la Asociación «trabajamos para el reconocimiento y reivindicación de la Cultura del Argar a través de quienes lo han trabajado». Así lo destaca el presidente de la Asociación, Julián Pérez, bisnieto de quien fue capataz de Luis Siret y por tanto uno d elos mayores conocedores de la cultura más representativa de la evolución social en el sureste pensinsular.

A la asociación también pertenecen el arqueólogo Schubert que ha realizado nueve excavaciones en el Levante, en el año 91 realizó la de El Argar, en Antas; un gran conocedor del Bajo Almanzora como es Osvaldo Arteaga, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla; o Rafael Micó, catedrático en Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que hace pocas semanas se desplazó hasta Antas para hablar de la violencia y el poder hace 4.000 años.

DESDE MURCIA. La localidad de Totana ya inició en 2010 una tramitación en solitario que fue apoyada por entidades y organismos vinculados a la arqueología. No obstante, la idea fue rápidamente desechada entendiendo la necesidad de abrir las puertas a unproyecto superior que permita el reconocimiento general de la Cultura argárica.

TRES ALMERIENSES. Finalmente, con la mediación de la Asociación de Amigos de El Argar ha conseguido el apoyo de las principales instituciones municipales afectadas, por el momento Totana, Antas, Turre, Cuevas del Almanzora, y algunos municipios de Granada, donde en las últimas décadas (con la ayuda de la Universidad de Granada) se han conseguido desarrollar varios proyectos de recuperación. La intención es llegar a todos los municipios de Valencia, Murcia y Andalucía con yacimientos arqueológicos (puestos o no en valor).

El objetivo que ya se marcó en Totana, es que sean catalogados como «obras del hombre, o bien las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico», según los criterios de la UNESCO.

Hace tres años la asociación participó en unas jornadas en Totana en las que se planteó que era necesario un trabajo conjunto para reivindicar la Cultura del Argar como un ámbito de actuación mayor, no localista. De Totana partió la idea de llegar hasta la Unesco, es ahora cuando se está reactivando y ha llegado la voluntad de cooperación en los municipios implicados en la provincia.

CATALOGACIÓN. La catalogación será garantía para el adecuado mantenimiento y puesta en valor de los yacimientos y, de cara al futuro, supondría la llegada de turismo cultural no estacional, con una gran repercusión en el ámbito social, cultural y económico de todo el ámbito argárico. Sólo en la localidad de Antas hay cerca de 40 yacimientos, no todos explorados, y en esta localidad (donde se encuentran los terrenos y el yacimiento que da nombre a esta milenaria cultura) es donde se han encontrado el mayor número de enterramientos; uno de los principales valroes históricos que sirven para el estudio de la cultura. «La iniciativa generaría un turismo cultural sin precedentes en la zona y prácticamente en España», explica el presidente de la asociación, Julián Pérez. De hecho, la voz unánime de los especialistas de todos los ámbitos científicos y culturales coincide en destacar que si El Argar estuviera en Madrid o Barcelona, esas intervenciones ya serían una realidad.

la voz de almeria1

EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD DE CLASES ALREDEDOR DEL PODER.

CONFERENCIA. El catedrático Rafael Micó recuerda que hace 4.000 comenzó la violencia a imperar.

Josefina Guerrero. Antas.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, utiliza la cultura de El Argar para demostrar que el hombre actúa violentamente de forma innata. En la conferencia celebrada en la localidad de Antas, dentro d elas jornadas arqueológicas anuales, incidió en la «Violencia y poder hace 4.000 años en la Sociedad de El Argar».

Micó expuso de una manera dinámica la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. De esta manera, a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados porminorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.

Esta violencia se hace patente en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.

MANANTIALES. La Cultura del Argar surge al amparo de los nacimientos de agua del cauce del río hoy denominado Antas, con la seguridad que supone el sedentarismo y la tranquilidad que la profesionalización y el vasallaje dan a una civilización. Cambian sus costumbres funerarias, puesto que sustituyen el enterramiento colectivo fuera de los poblados pol sepulcros dentro d elas propias viviendas. Su desarrollo además se ve en la cultura material, especialmente en la cerámica y en la metalurgia que, por extensión, supondrá la llegada del comercio.

Como ejemplo, Fuente Álamo. Sus pobladores lo habitaron hace más de 4000 años (2300-1700 aC) dentro de una cultura nacida en la Axarquía almeriense que tomó el nombre de su primer yacimiento estudiado, El Argar. Es muy probable que sea una evolución tecnológica de las culturas megalíticas de la Menga y los Millares. Sus habitantes se instalaban en pequeños collados defendidos por murallas. Hasta mil sepulturas, mayoritariamente en tinajas, han sido documentadas. Junto a ellas, ajuares en oro y plata, brazaletes, espadas o las diademas de las altas clases nobiliarias que se han estudiado ampliamente en los últimos años. Entre las vasijas, el característico «vaso campaniforme», acompañado a veces de algunos alimentos. Ello puede indicar que contaban con una honda religiosidad y creencia en la vida futura.

Hablamos de una nueva forma de ver la vida que comenzó a forjarse hace cerca de 5.000 años. Así, aunque se extendería por las provincias de Granada, Jaén, Alicante y la totalidad de Almería yMurcia, en Antas se puede ver el inicio y la decadencia de la misma, se inicia con el asentamiento de Gárcel (incluso anterior a las innovaciones materiales) y se expandirá por El Argar, La Pernera, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja o las cuevas del SErrón. Finalizará con Qurénima, al sur del Cabezo María, 1.300 años después.

la voz de almeria2

MINIENTREVISTA.

JULIÁN PÉREZ
Pte. «Amigos de El Argar»

«A El Argar le faltan mecenas»

-¿Cómo se encuentra en la actualidad la Cultura del Argar?

Hay buena voluntad de hacer algo grande, aunque a veces es difícil conjugar los intereses políticos con los culturales. Yo soy presidente de la Asociación de Amigos del Argar, con arqueólogos, historiadores y personalidades vinculadas o con sensibilidad a la necesidad de salvaguardar nuestro patrimonio histórico.

-¿Para cuando podría llegar esa denominación?

Es un trámite muy largo. Aunque hay que tener en cuenta que en arqueología se cuenta en siglos, esperamos no llegar a eser punto. Hay que involucrar a la clase política y la sociedad, buscar a gente que quiera potenciarlo y difundirlo, hay que enseñar lo que tenemos y poner en valor lso yacimientos. Hay ejemplos de que se puede hacer, la sociedad de Menorca se ha movilizado y conseguido un gran poryecto.

-¿En qué situación concreta se encuentran los yacimientos de Antas como cuna de El Argar?

El Argar y cualquiera de los múltiples yacimientos de Antas son de los espacios menos desarrollados. Es una lástima para cualquiera que como yo tiene vinculación o es oriundo de Antas. Nos llevan mucha ventaja en otros lugares. En Murcia han apostado por ello y empresas como El Pozo o Vokswagen han ayudado. A nosotros nos faltan mecenas también.

PEDRO FLORES, EL CAPATAZ DIBUJANTE.

Entre los años 1840 y 1938 vivía una de las personas que más cerca ha estado del mundo argárico. El antense era la mano derecha de un gran estudioso de la cultura algárica como fue Luis Siret. Pedro Flores es una figura poco reconocidad pero muy importante en la historia de la arqueología española, «el negro de Luis Siret», como aún se le reconoce en el ámbito familiar.

Estando Siret trabajando de ingeniero de minas en las Herrerías, incluso cuando se ausentó por la Guerra Mundial de España, Pedro Flores seguía visitando yacimientos y registrando lo que iba encontrando en yacimientos de Almería, Huelva, Portugal, Valencia, Alicante, Murcia.

Los cuadernos de campo de Pedro Flores, un total de 170, están en manos del Museo Arqueológico Nacional. Son 31.000 documentos donde dibujaba y anotaba lo que encontraba; de uan forma no muy académica, escrito en andaluz; pero su legado y su figura también entra de todo lo que hay que reivindicar dentro de la Cultura de El Argar.

Gracias a él. Su legado son miles de enterramientos, los primeros tesoros y las viviendas y chozas escarpadas en las montañas, la organización arquitectónica màs habitual en la época.
Por el momento, desde el Ayuntamiento de Antas se ha dado su nombre al Museo que en el futuro albergará el Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar. Aún se encuentra a la espera de tener ayuda de la Junta de Andalucía para poder iniciar su actividad museística, algo que lleva varios años de retraso de la previsión inicial.

Almería, un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019

 

IMG-20190412-WA0002

El jueves 11 de abril, el presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, asistió a la segunda conferencia convocada por la Asociación Amigos de la Alcazaba. Ésta forma parte de un ciclo de conferencias que persigue la defensa y puesta en valor del patrimonio de la provincia, bajo el nombre «Almería: un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019».

Nuestro presidente, en nombre de la asociación y como descendiente de Pedro Flores, que fue capataz de Luis Siret. Junto a él Gonzalo Aranda, de la Universidad de Granada y Manuel Pérez Sola, un buen conocedor de Los Millares.

En la conferencia se habló sobre el yacimiento de Los Millares, su importancia y sobre Siret y su capataz.  Al respecto de este importante yacimiento, se plantea su merecida promoción para que sea declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para lo cual es imprescindible que el complejo se convierta en un «conjunto arqueológico», con un servicio administrativo específico para su conservación.

 

IMG-20190412-WA0003

IMG-20190412-WA0004(1)

IMG-20190412-WA0006

 

IMG-20190412-WA0008

IMG-20190412-WA0002

https://www.diariodealmeria.es/ocio/Gonzalo-Aranda-Millares-Patrimonio-Humanidad_0_1345065822.html