Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘El Argar’

El Argar de Antas, el centro de toda una cultura en el punto de mira

Sin duda algo empieza a moverse en levante Almeriense en lo que respecta al patrimonio arqueológico, histórico y natural. A nadie se le escapa el efecto que la puesta en valor de la Geoda de Pulpí ha generado y todo el turismo (y dinero) que está aportando, de manera que empiezan rápidamente a desarrollarse alrededor de ella nuevos proyectos para aprovechar el flujo que visitantes que está aportando. Todo el mundo es consciente de que la situación de pandemia actual significa solo un parón momentáneo en un atractivo que seguirá atrayendo gente, y varios municipios del levante, tradicionalmente poseedores de un rico patrimonio, empiezan a comprender el potencial que tienen y los movimientos en el sentido de explorar y preparar sus propias estrategias de aprovechamiento de sus recursos empiezan a ser evidentes.  Esta adaptación se antoja algo obligada, ya que la pandemia cambiará a buen seguro el tipo de turismo y ya a nadie se le escapa que apostarlo todo a una oferta de playa, fiesta y chiringito no va a ser suficiente.

En este contexto, el caso de Antas es uno de los más claros. Su distancia a la playa y su poco conocido y estudiado patrimonio minero, solo le deja como posibilidad de oferta su importante patrimonio arqueológico, y cuando hablamos de Antas un nombre viene rápidamente a mente de todos: el Argar. Y no es poca cosa, pues hablamos de uno de los recursos arqueológicos más importantes y reconocidos internacionalmente que, tras una adecuada puesta en valor, podrían estar perfectamente a la altura de la vecina geoda de Pulpí y suponer una alternativa más que atractiva para esos visitantes que vendrán a la zona.

Máxima extensión de la cultura argárica
Máxima extensión de la Cultura de El Argar (1.750 a. C.) Es El Argar, en Antas, el que da nombre a esta cultura.

No es que no se haya hecho nada, el museo Pedro Flores es una realidad palpable, pero está claro que la iniciativa política no ha estado a la altura, y Antas está muy lejos de otros centros arqueológicos visitables como puede ser La Bastida en Totana o La Almoloya. Hoy vemos, finalmente, como el ayuntamiento empieza a plantear proyectos más serios, con un presupuesto de 140.000 euros para el museo, 50.000 para la recreación de casa argáricas y se mencionan talleres, simposios, conferencias y hasta una beca para una tesis doctoral.

Desde hace mucho tiempo, la Asociación Amigos de El Argar (AAA) viene trabajando en el sentido de rescatar y poner en valor este importante patrimonio, de la mano de los arqueólogos que han estudiado y que mejor conocen esta zona. Nos llevaría mucho tiempo recordar todas las conferencias y visitas guiadas que la AAA ha llevado a cabo en la zona. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar la conferencia sobre yacimientos prehistóricos de uno de los referentes en la Cultura de El Argar, Hermanfrid Schubart, en abril de 2014; Sociedad y poder: nuevos descubrimientos en La Bastida, llevada a cabo por Vicente Lull y Santiago, catedrático de Prehistoria en junio de 2014; El Argar y Fuente Álamo: sociedad y política hace 4.000 años, a cargo del doctor en Prehistoria Roberto Risch en julio de 2014; Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar, en las IV jornadas de estudios sobre la sociedad del Argar de 2015, con Rafael Micó, catedrático de Prehistoria; El litoral prehistórico en la depresión de Vera, por parte del catedrático Emérito de Prehistoria Oswaldo Arteaga y la Dra. en Geografía e Historia Antigua Anna María Roos en noviembre de 2015; La expansión de El Argar hacia occidente: el papel de la metalurgia, llevada a cabo por el catedrático de Prehistoria y Arqueología Francisco Contreras Cortés en abril de 2016; Los esqueletos cuentan: Trabajo, alimentación y salud en El Argar, por parte de Cristina Rihuete, en julio de 2016; Estado actual de las investigaciones en el yacimiento calcolítico de los Millares, por el catedrático de Prehistoria Fernando Molina González en noviembre de 2016; Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora, realizada por Oswaldo Arteaga y Anna-Maria Roos en agosto de 2017; Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa, un superviviente de la minería prehistórica en el Sudeste,  llevada a cabo por el doctor en Arqueología Prehistórica Nicolau Escanilla Artigas en noviembre de 2017; Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, impartida por la doctora en Prehistoria y Arqueología del MAN, Ruth Maicas Ramos en diciembre de 2017; La ciudad de vira, un territorio fronterizo a lo largo de la Edad Media, llevada a cabo para el Centenario del terremoto de Vera en 2018 a cargo de los arqueólogos Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler; El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax, por el profesor de Prehistoria Juan Antonio Cámara Serrano en junio de 2018; El desierto reverdecerá: Vera y su tierra entre el Imperio Romano y el Califato de Córdoba, presentada por la arqueóloga Montserrat Menasanch de Tobaruela en julio de 2018, también en el marco del centenario del terremoto de Vera; Baria fenicia: un milenio de historia en la Cuenca del Almanzora, por el catedrático de Historia Antigua José Luis López Castro en agosto de 2018; La reutilización de monumentos megalíticos en El Argar, dirigida por el profesor de Prehistoria Gonzalo Aranda Jiménez en julio de 2019; y Mujeres e infancia en El Argar, a cargo de la Presidenta de la Asociación Española de Investigación en historia de las mjeres, Margarita Sánchez Romero.

Decoración Almoloya

Queda claro el nivel y la implicación de la AAA en el rescate y promoción del importante patrimonio histórico de Antas, que cuenta con la colaboración de los mejores especialistas, deseosos de trabajar en la recuperación de este importante yacimiento, para el prestigio y beneficio de Antas y de todo el país. El actual museo Pedro Flores está llamado también a ser una pieza clave, un museo que lleva el nombre de un antuso célebre al que la arqueología de El Argar le debe mucho, pero al que no se le ha reconocido suficientemente su transcendental aporte arqueológico. A principios del siglo XX la arqueología no estaba profesionalizada y personajes como Pedro Flores fueron muy importantes, al excavar de forma concienzuda numerosos yacimientos arqueológicos de Almería, como son los de Los Millares (que va camino de ser Patrimonio de la Humanidad) y de El Argar. Las minuciosas anotaciones de las libretas de trabajo de Pedro Flores, conservadas en el MAN, siguen siendo una documentación imprescindible para todo estudioso de estas culturas. Su figura nos recuerda a la de Basil Brown, cuya historia ha sido recogida en la reciente película “The Dig”, el arqueólogo amateur que impulsó la excavación de Sutton Hoo en 1938. Sin duda, de haber sido inglés, Pedro Flores dispondría ya al menos de una película explicando su vida y su importante aportación a la arqueología española.

El Argar: Diademas, palacios y reyes

Comunicado: el patrimonio de La Bastida (Totana) en peligro

Nos llegan noticias preocupantes desde Totana en referencia al importante yacimiento de La Bastida.

Al parecer, los responsables de la Concejalía de Patrimonio de Totana han solicitado a la Dirección General de Bienes Culturales que retiren los bienes materiales que están en proceso de investigación y que forman parte del patrimonio cultural de la localidad. Aparentemente, el único motivo es tener que seguir costeando la vigilancia del yacimiento.

Si el traslado se hace efectivo, Totana perderá una potencial fuente de investigación para su desarrollo, lo que provocaría un abandono del mismo. Esto supondría a la larga que Totana pudiera disponer de su propio museo, ya que las piezas nunca volverían.

Desde la Asociación Amigos de El Argar mostramos nuestro apoyo a la Plataforma en defensa del proyecto BASTIDA- UAB y animamos a todos a que firmen en la iniciativa de protesta llevada por medio change.org, le llevará menos de un minuto:

Conferencia 14 agosto 2019: Mujeres e infancia en El Argar

Hoy recordaremos una de las conferencias más interesantes promovidas por la Asociación Amigos de El Argar y que pudimos grabar para todos los que no pudieron asistir. Se trata de la conferencia impartida por Margarita Sánchez Romero en la iglesia de Herrerías. Con la asistencia de las concejalas de cultura de los ayuntamientos de Cuevas y Totana. La introducción fue realizada por el alcalde de Cuevas, el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler.
Hablando Siret 2019 -
La conferencia resultó realmente interesante, con un lenguaje sencillo y bien adaptado para los que no somos arqueólogos y de manera muy didáctica y amena. El tema no puede ser de más actualidad, pues se trata de una revisión de la forma en la que se han realizado históricamente las interpretaciones arqueológicas, en el que ha predominado siempre un punto de vista excesivamente masculino, algo que no se acaba de superar hoy en día. Se ha dado quizás excesiva importancia a ciertos aspectos que se podrían considerar como «masculinos», como podrían ser las armas de guerra, infravalorando o incluso obviando avances tecnológicos de vital importancia como la preparación de alimentos o el desarrollo de las técnicas textiles que, por considerarse como más «femeninos», no se han tomado con la consideración que merecían y no ocupan actualmente el lugar que les pertenece en el desarrollo de las civilizaciones. Evidentemente, la conferencia se ha centrado en la cultura de El Argar, que como recordó Julián Pérez Flores al final de la conferencia, es un patrimonio de todo el levante Almeriense que tenemos que poner en valor, animando a que todos los municipios del se unan a la Confederación de Pueblos Argáricos, como manera de conseguir que algún día se decida a actuar sobre importantes yacimientos como los de Gatas (Turre), El Oficio (Cuevas) o el icónico yacimiento de El Argar (Antas), que da nombre a una cultura que es conocida y reconocida internacionalmente… salvo en Almería.
Margarita conferencia
argar.jpg

Julio de 2019: «La reutilización de los monumentos megalíticos en El Argar»

El 5 de julio de 2019, el Profesor de Prehistoria, Gonzalo Aranda Jiménez impartió la conferencia «La reutilización de monumentos megalíticos en el Argar», dentro de las IX Jornadas de estudio sobre la  Cultura de El Argar. La conferencia se llevó a cabo en el Edificio Museo Pedro Flores de Antas. Como novedad en las conferencias promocionadas por la Asociación Amigos de El Argar, se organizó una visita a los yacimientos arqueológicos, de la mano de Gonzalo Aranda y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler.

10 JORNADAS ANTAS - Julio 2019 v03

La asistencia superó todas las espectativas, lo que demuestra el interés de este importante yacimiento cercano a Antas.

IMG-20190707-WA0001
IMG-20190707-WA0018
IMG-20190707-WA0017
IMG-20190707-WA0011

Este importante yacimiento de la Edad del Bronce, que dio nombre a la cultura de El Argar, es de una importancia equivalente a otros como La Almoloya o La Bastida, que ya han sido puestos en valor y que experimentan cada año un número creciente de visitantes. En nuestro levante de Almería, podría ser la joya de toda una serie de ofertas culturales turísticas de renombre, entre las que ya se encuentra la visita  a la geoda gigante de Pulpí y el museo de Villaricos como los más importantes, pero que pronto esperamos que se aumente con las proyectadas minas visitables en Bédar, las que podrían serlo en Cuevas de Almanzora, y el rico patrimonio medieval que atesora nuestra tierra. Este valor añadido al turismo de playa y sol, puede hacer del levante una de las zonas más atractivas para todo tipo de visitantes.

El éxito de esta convocatoria nos anima a seguir trabajando por la puesta en valor de este yacimiento. Gracias de nuevo a todos.

IMG-20190707-WA0012
IMG-20190707-WA0009
IMG-20190707-WA0000
IMG-20190707-WA0008
IMG-20190707-WA0006
IMG-20190707-WA0005
IMG-20190707-WA0010

Adjuntamos un resumen de la conferencia:

LA CONFERENCIA QUE IMPARTIÓ EL DR. GONZALO ARANDA EN EL MUSEO EDIFICIO PEDRO FLORES DE ANTAS, ALMERIA, EXPUSO LAS PRÁCTICAS DE RESISTENCIA A LA DIVISIÓN SOCIAL. LA CONTINUIDAD Y REUTILIZACIÓN DE MONUMENTOS MEGALÍTICOS EN El ARGAR

Las sociedades argáricas han sido tradicionalmente consideradas como culturalmente monolíticas y uniformes. Desde una perspectiva evolucionista, la aparición en torno al ca. 2200 cal BC de la cultura de El Argar supuso el abrupto final de las sociedades calcolíticas y sus características formas culturales. Efectivamente, el inicio de El Argar dio paso a numerosas innovaciones como la fundación de nuevos poblados en donde se generalizaron las viviendas de planta rectangular, trapezoidal o absidal que se yuxtaponen unas a otras creando un denso caserío. La nueva casa argárica fue concebida el espacio social por antonomasia que incorporaba no solo a los vivos, sino también a los muertos. La aparición de sepulturas individuales en el interior de los poblados, habitualmente bajo los pisos de las viviendas, es otra importante innovación cultural. Además, se produjeron destacados cambios en la forma y propiedades de objetos tan habituales como las vasijas cerámicas o los metales cuya producción experimentó un relevante proceso de intensificación y especialización artesanal.

Este proyecto singular sobre la Cultura Argárica, tiene sus objetivos principales en la investigación arqueológica del poblamiento argárico en el Sudeste de la Península Ibérica, a la luz de los estudios de los yacimientos de esta cultura en todo el amplio territorio referenciado, para la contribución al progreso del conocimiento histórico de las primeras manifestaciones de una civilización -estado.

El Proyecto  debe contribuir a la superación de los paradigmas histórico-culturales que desde los tiempos de Luis Siret y Pedro Flores venían siendo reciclados sin profundizar en el estudio de la «Economía Política» de la sociedad argárica, y sin desarrollar un estudio parangonable con el impacto antrópico de dicha cultura con respecto de la transformación de la naturaleza del Sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.

En cuanto a las conclusiones sobre esta Cultura han quedado puestas en evidencia las características urbanas propias de esos poblados y la función de producción de cada una de ellos, así como en particular el yacimiento arqueológico de El Argar, ubicado en  una planicie sobre el río Antas  en el área nuclear del territorio argárico, como estado central. Permitiendo los resultados obtenidos a partir del año 1984 (Schubart y Arteaga, en Homenaje a Luis Siret, Sevilla, 1986) postular por primera vez respecto de la prehistoria de la Península Ibérica la existencia de una «sociedad clasista inicial» (Arteaga, 1992), mostrativa de la aparición del Estado en el Sudeste (Arteaga, 2000).

En referencia al tema de la imagen del territorio en aquellos momentos de esplendor de la Cultura Argárica a través del análisis geoarqueológico de la Depresión litoral de Vera, decir que este tema es parte de una de sus muchas líneas de investigación, que radica en la aplicación de la Geoarqueología como una ciencia interdisciplinar abocada en el estudio de las transformaciones paleoambientales y alteraciones ecológicas ocurridas en las costas atlánticas-mediterráneas de Andalucía durante todo el Holoceno, mostrando ejemplos de líneas litorales fósiles que conformarían pequeñas islotes,  cuando la depresión quedaría totalmente ocupada por una amplia llanura aluvial inundada, trayendo consigo, desde el punto de vista paleogeográfico, la formación de lenguas de agua en las desembocaduras de los tres ríos, Almanzora, Antas y Aguas, y tierra adentro de la comarca litoral, con niveles de marismas, que confirmaría que el núcleo urbano de El Argar tendría salida al mar mediante fondeadero.

El enorme énfasis puesto en el cambio y la innovación que supuso El Argar ha provocado que todos aquellos aspectos culturales relacionados con la continuidad y permanencia de tradiciones calcolíticas hayan sido minusvalorados o considerados como propios de sociedades marginales o en proceso de aculturación. Este es el caso de la aparición de objetos típicos de época argárica como parte de los ajuares de sepulturas megalíticas. Sin embargo, el análisis de la continuidad y reutilización de estos espacios funerarios durante época argárica permite plantear una situación muy diferente.

Lejos de la consideración residual de estos espacios rituales colectivos, el análisis de la documentación disponible muestra que las más importantes necrópolis megalíticas del sureste peninsular fueron objeto de una intensa actividad ritual durante la Edad del Bronce. En ellas se documentaron ajuares funerarios cuyas características formales y tecnológicas son indistinguibles de los que aparecen en las sepulturas argáricas del interior de los poblados. Se trata fundamentalmente de recipientes cerámicos, entre los que destacan formas clásicas como las copas, y objetos metálicos como los puñales de remaches, punzones, brazaletes, cuentas, anillos y pendientes.

Además de la documentación de objetos argáricos, en el año 2012 iniciaron un programa de dataciones radiocarbóncias sobre hueso humano con el objetivo de profundizar en la escala, intensidad y temporalidad de las prácticas de reutilización de sepulturas megalíticas. Para ello, centraron su atención en las necrópolis de Panoría (Darro, Granada), El Barranquete (Níjar, Almería), Las Churuletas, La Atalaya y El Llano de El Jautón (Purchena, Almería). Como resultado se han obtenido 90 nuevas dataciones, lo que supone un considerable avance si tenemos en cuenta que hasta 2012 solo se conocían 10 fechas.

La nueva serie radiocarbónica permite establecer diferentes valoraciones. La actividad funeraria megalítica comenzó entre el 3810–3635 cal BC y los últimos enterramientos se produjeron entre el 425–690 cal AD, aunque la mayor intensidad ritual se concentró durante el tercer y segundo milenio. Sorprende que en la serie radiométrica no existe ninguna interrupción o hiatus en el ca. 2200 cal BC cuando aparecen las sociedades argáricas. Al contrario, las sepulturas megalíticas fueron intensamente utilizadas hasta el final de la Edad del Bronce. La discontinuidad cultural entre las Edades del Cobre y Bronce no parece que tuviera ningún efecto en los tradicionales rituales funerarios megalíticos.

Las dataciones pertenecientes a la Edad del Bronce se concentran muy especialmente en las sepulturas tipo tholoi. Si centramos nuestra atención en la serie radiocarbónica de estas sepulturas destaca la escala y relevancia de las prácticas de reutilización. De las cuarenta y seis fechas disponibles, el 48% pertenece a la Edad de Bronce, una situación imaginable antes de que se llevara a cabo este programa de datación por radiocarbono. Si descendemos al análisis comparativo de las tres sepulturas de la necrópolis de El Barranquete que poseen amplias series radiocarbónicas encontramos igualmente algunas consideraciones relevantes. En primer lugar, las series radiocarbónicas de las sepulturas 8 y 11 presentan muchas similaridades. En ambos casos se distinguen dos fases, la más antigua de la Edad del Cobre concentra la mayoría de los inhumados y en la más reciente todos los enterramientos pertenecen a la Edad del Bronce. Sin embargo, en la serie radiocarbónica de la sepultura 9  sorprende que solo una datación pertenezca a la Edad del Cobre. Su situación contextual en el corredor, en la capa más superficial de enterramientos permite sospechar que se trata de un enterramiento secundario de restos antropológicos procedentes probablemente de otro sitio. Si este fuera el caso, todas la deposiciones de restos antropológicos se habría realizado durante el Bronce argárico.

Las prácticas de reutilización de sepulturas megalíticas durante la Edad del Bronce evidencian un fenómeno de enorme relevancia que pone en tela de juicio la supuesta uniformidad cultural de las sociedades argáricas. Durante la cultura de El Argar coexistirían dos prácticas rituales y funerarias muy diferentes: una nueva caracterizada por enterramientos individuales en el interior de los poblados con significativas diferencias en sus ajuares funerarios, y otra tradicional consistente en la continuidad y reutilización de monumentos funerarios colectivos. Las primeras se han asociado al surgimiento de las elites sociales argáricas y la construcción de nuevas identidades basadas en el proceso de fragmentación y división social. Por el contrario, las segundas supondrían un claro énfasis en prácticas rituales colectivas relacionadas con el pasado, la memoria y los ancestros.

Estas formas claramente diferenciadas de construcción de las identidades sociales pueden explicarse en términos de resistencia a los procesos de cambio e innovación cultural argárica. La reutilización de tumbas megalíticas podría considerarse como parte de estrategias de resistencia al proceso de diferenciación social argárico. Los intentos de consolidar profundas asimetrías sociales habrían entrado en conflicto con el deseo de mantener formas culturales ancestrales que se oponían a la división social en favor de las identidades colectivas.

Julián Pérez Flores

Arquitecto

Presidente de la Asociación Amigos de El Argar

Santa Fe de Mondújar, junio de 2018: «El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax»

En nuestro repaso a las conferencias de gran nivel promocionadas por la Asociación Amigos de El Argar le toca el turno a «El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax«, que corrió a cargo de D. Juan Antonio Cámara Serrano, profesor Titular de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Millares Junio 2018 v02

Los Millares es uno de los yacimientos europeos más importantes de la Edad del Cobre, y a diferencia del otro gran yacimiento almeriense, el de El Argar, se ha avanzado bastante en su protección y puesta en valor. En efecto, se ha vallado el poblado y la necrópolis y se han llevado a cabo distintas intervenciones de consolidación, con diversos proyectos de acondicionamiento y rehabilitación. Una zona interpretativa del yacimiento fue creada en 2005.

millares2
millares1

Dos momentos de la conferencia del 29 de junio de 2018, en la mesa el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, la alcaldesa de Santa Fe de Mondújar, Trinidad , y el profesor Juan Antonio Cámara.

millares3

Visita al yacimiento de Los Millares el 30 de junio de 2018, guiada por D. Juan Antonio Cámara, sin duda un guía de excepción.

El Argar, en Antas, corresponde a uno de los asentamientos fundamentales de la Edad del Bronce en el mediterráneo, pero todavía ni siquiera hay constatada una partida presupuestaria para acondicionar este yacimiento. Por el momento, las peticiones para una intervención de emergencia han sido ignoradas por la Comisión de Cultura de la Junta de Andalucía, con argumentos que muchas veces rozan el ridículo. Creemos que esta preocupante falta de interés tiene mucho de político, aderezada con una gran dosis de ignorancia, pues olvidan que se trata de uno de los yacimientos arqueológicos cruciales para el conocimiento de la Edad del Bronce en la península. El asunto es todavía más incomprensible cuando constatamos que uno de los votos negativos fue el de un diputado almeriense, José Luis Sánchez Teruel.

millares5

El ingeniero belga Louis Siret fue quien descubrió ambos yacimientos, y se publicó un artículo sobre Los Millares en la revista HISTORIA de National Geographic, en su último número de agosto de 2018. En el artículo se explica el descubrimiento de Los Millares y destaca el importante trabajo realizado por Siret. Destaca también el importante papel de su capataz, Pedro Flores. Dado que el ingeniero belga debía ocuparse de los negocios mineros en Sierra Almagrera, era su capataz el que estaba al frente de las excavaciones, siguiendo una metodología precisa, y enviando todos los datos al arqueólogo para que los analizara. Un artículo muy recomendable.

los millares ceramica

Abril de 2018: LA CIUDAD DE VIRA, UN TERRITORIO FRONTERIZO A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA

Seguimos recordando las coferencias patrocinadas por la Asociación Amigos de El Argar (AAA), en este caso la presentada por los arqueólogos Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler el 27 de abril de 2018 en el marco de las actividades realizadas por el V Centenario del terremoto de Vera.

La Asociación Amigos de El Argar, en su constante apoyo a todas las iniciativas en favor de la puesta en valor y conservación del importante patrimonio arqueológico del sureste almeriense, hace tiempo que promociona conferencias, impartidas siempre por especialistas conocedores del tema, para dar a conocer nuestro rico legado historico-arqueológico, y en especial los importantes restos arqueológicos de la cultura del Argar.

En esta ocasión, Lorenzo Cara Barrionuevo, arqueólogo y exconservador de la Alcazaba de Almería y Domingo Ortiz Soler, arqueólogo y director del Museo Historico de Vera, hablaron de la Vera de la Edad Media y del importante yacimiento arqueológico del cerro del Espíritu Santo.

lorenzo-cara-domingo-ortiz

Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler.

Conferencia

La ciudad de Vira, un territorio fronterizo a lo largo de la Edad Media’, es el título de la conferencia que Domingo Ortiz y Lorenzo Cara pronunciaron el pasado 27 de abril en el Convento de la Victoria de Vera. Aprovechando la Conmemoración del V centenario del Terremoto de 1518, que asoló la ciudad, el Ayuntamiento pretende llevar a todos los ciudadanos la historia y arqueología del Cerro del Espíritu Santo, antiguo enclave de Vera la Vieja. Lo hará a través de actividades que se celebrarán a lo largo de todo el año así como la divulgación a través de conferencias y publicaciones.

LA CIUDAD DE VIRA, UN TERRITORIO FRONTERIZO A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA

Domingo Ortiz- Lorenzo Cara

Con esta conferencia de arqueología -que es la ciencia que se ocupa del estudio de las sociedades humanas a partir, fundamentalmente, del análisis de sus restos materiales- trataremos los aspectos más relevantes de la práctica arqueológica en el cerro del Espíritu Santo con los procedimientos de investigación acordes con nuestra profesión, reflexionando también sobre los aspectos relativos a la conservación, protección y transmisión de este pasado como importante  patrimonio arqueológico. Con ello planteamos acercar la Historia y la Arqueología de este enclave desde la prehistoria, a través del ejemplo concreto de los más de 34 años de voluntariosa investigación que venimos llevando a cabo, y para transmitir la importancia de lo que fue Vera la Vieja, con método científico y con pensamiento crítico para el conocimiento del pasado y del presente de los orígenes de esta ciudad, además de concienciar sobre la importancia y la defensa del patrimonio histórico y arqueológico desde una perspectiva global (que integre este Monumento  y otros elementos menos visibles del este Patrimonio histórico en su contexto geo-histórico). Este elemento Patrimonial ha sido declarado con la tipología jurídica Como Zona Arqueológica BIC (Bien de Interés Cultural), publicado en el BOJA  con fecha 20 de marzo de 2006.

El yacimiento es de gran potencial arqueológico, dado que se han constatado restos desde época prehistórica y romana, aunque los restos emergentes más importantes se vinculan directamente a momentos de la ocupación musulmana, en concreto a la ciudad de Bayra. De este asentamiento se aprecia su perímetro amurallado, diversas torres de planta rectangular y una alcazaba que se situaba en la parte más elevada. En el interior de este recinto, que alcanza una extensión de 12.500 metros cuadrados, se han documentado restos de viviendas, silos, aljibes, entre otras estructuras, mientras que en la parte superior y con fisonomía rectangular se halla la alcazaba. También se han podido localizar, en este caso extramuros, dos arrabales con cimentaciones de viviendas y un aljibe además de hornos de alfarero. Las viviendas ocupaban las laderas, adaptándose al terreno y desarrollándose en terrazas.

En la parte superior del cerro se ubica la alcazaba, de planta rectangular, que se vio afectada profundamente por el terremoto de 1518. Presenta restos de un muro perimetral de tapial con evidencias de tres torres rectangulares en las esquinas. La entrada se realizaba mediante escalinatas, de las que se conservan tres peldaños y un posible acceso acodado en rampa hacia la zona donde se emplazaría la torre residencial.

En el interior de este recinto superior se distinguen restos de una habitación cuadrada que en planta presenta evidencias de la división en dos espacios diferenciados. En el sector sur aparecen una serie de muros sobre los que se ha colocado una peana del Sagrado Corazón, mientras que en el lado este se localiza un aljibe que atraviesa la zona superior en su totalidad. Las torres de esta alcazaba son de fábrica distinta a los muros, en este caso estos son de cal y cantos. Las torres que se adosan a las esquinas presentan un sistema constructivo a base de un zócalo de calicanto, sobre el que se levantan cuerpos en tapial. El acabado exterior se hace mediante enlucido, creando un aspecto alisado. También se han hallado restos de viviendas extramuros, documentándose al norte y sureste del recinto.

La muralla que rodea este recinto es de varios tipos de fábrica. En algunos lienzos se observa un zócalo y la continuación del alzado, realizado mediante cajones, siguiendo la técnica de la tabiya, a base de piedras de pequeño y mediano tamaño, usando como aglutinante cal y arena, así como también muros de sillarejos, que recuerdan la arquitectura defensiva califal. Estos paños de muralla, mediante estudios de arqueología muraria que hemos desarrollado, nos confirman varios momentos de construcción, reparaciones y readaptaciones, confirmando sus diferentes cronologías a lo largo de su existencia.

El amurallamiento del sistema defensivo de la ciudad se extendía a media ladera del cerro, adaptándose al relieve del mismo. Anexos a la muralla se localizan cinco aljibes, encontrándose adosados a las murallas con el fin de contribuir a su solidez, recoger la máxima cantidad de agua y economizar espacio, se dispusieron simétricamente a ambos lados de las vertientes. Todos los aljibes tienen las mismas características generales: una sola nave abovedada con paredes de mortero hidráulico de cal y canto. El segundo aljibe se adosa a un saliente de la muralla opuesta, rebajando en parte su paramento interior. El tercer aljibe se encuentra perpendicular a la muralla. El último aljibe es conocido como «Cueva de la Bruja» y presenta características semejantes a los anteriores.

En un momento indeterminado se acondicionó una ermita en uno de los aljibes. Ésta presenta una sola nave rectangular con cubierta de bóveda de cañón, en cuyo centro se encuentra la apertura por donde se alimentaría la cisterna. Al transformar esta estructura en ermita se acondicionó e incorporaron una serie de elementos, como un pequeño cuerpo a la entrada, que define un espacio superior a modo de coro, al cual se accede mediante una escalera de caracol. Se abrió también un vano, que actuarían como puerta y, aprovechando el hueco de la entrada de agua del decantador como vano de ventana. Aún se conservan restos de la decoración como un marco en bajorrelieve, situado en lo que sería la cabecera del edificio, para la colocación de un cuadro que en sí constituiría un sencillo altar; también una estrella de ocho puntas situada en la parte inferior del forjado del coro, así como un zócalo pintado que simula un despiece de mármol con formas diversas. Una inscripción pintada en negro sobre la pared reza P.V.D. AD 1870.

Datos históricos

La zona geográficamente denominada como Tierra de Vera mantiene una ocupación humana de forma continuada desde el Paleolítico Superior con ejemplos, que señalan la importante evolución histórica de la zona que le llevará a desarrollar marcos propios para procesos posteriores como el Neolítico o el Bronce. Los últimos estudios llevados a cabo evidencian la relación e importancia directa entre el comercio y explotación de los recursos mineros de la zona, con la expansión y desarrollo de esta cultura material. A partir de este momento, la explotación de los recursos mineros potencian las relaciones comerciales por todo el mediterráneo y en la zona surge el poblado de Villaricos, junto a la desembocadura del río Almanzora y situada sobre una zona de ensenada. De esta forma, nos encontramos ya con la Baria fenicia que posteriormente se convertirá en la Baria romana, hasta llegar al topónimo de Bayra árabe. Es evidente que el cerro del Espíritu Santo mantiene vínculos con todos estos procesos históricos, la aparición de materiales prehistóricos y materiales romanos tardíos, lo relacionan con los diferentes momentos. Los restos emergentes más importantes y visibles en la actualidad lo vinculan directamente a momentos de ocupación musulmana.

Vera fue centro administrativo de la comarca, camino natural de entrada hacia Almería por la zona de Levante. La provincia de Bayra perteneció a la cora de Tudmir, dentro de la división territorial musulmana. En ella se establecen grupos clánicos. Fue distrito dependiente de Toledo, dentro de una división político-administrativa más pequeña, de las que dependían un numero de ciudades y pequeñas villas. Bayra es el iqlim costero más meridional de la Cora, sobre ella se encuentran referencias en algunos cronistas musulmanes citado por Al-Udri como ciudad administrativa y financiera, puramente agrícola.

Al Idrisi (s. XII) menciona su amurallado recinto, la importancia de esta apreciación por parte del cronista viene motivada por el conocimiento y exhaustividad con que se refiere a las murallas de la ciudad. Fuentes árabes indican la importancia de la ciudad fortificada, ya en las referencias a la construcción de su mezquita. La muralla del Espíritu Santo, la antigua ocupación de Vera, es el referente arqueológico para explicar los diferentes acontecimientos históricos, por lo que ha pasado reflejo de su actual estado de conservación. En ella, se han documentado algunas pequeñas torres rectangulares. Sin embargo, el conjunto ha llegado hasta la actualidad bastante modificado.

En el periodo Taifas, de 1009 a 1091, la cora de Tudmir, con la tierra de Vera en su órbita, cae durante los primeros cuatro años en manos de los beréberes. De 1013 a 1038 está en poder de los reyes eslavos de Almería. De 1038 a 1041, es regida por Ibn Tahir bajo la soberanía del rey de Valencia Abd al Asís. De 1041 a 1051, obedece con Lorca al rey de Almería. De 1051a 1054, siempre a la órbita de Lorca, se independiza de Almería para caer en manos de Ibn Tahir, rey de Murcia. De 1078 a 1090, los reinos de Lorca y Murcia son disputados por el rey de Sevilla al Mutamid e Ibn Rasiq, un caudillo local. Poco después, todo el sudeste cae en manos del almorávide Yusuf b. Taxufin.

A partir del tratado de Alcaraz firmado por el rey de Murcia y el infante D. Alfonso, el dominio castellano se consolida en tierras de Murcia. Vera asume un papel de ciudad fronteriza, convirtiéndose en un peón de los reinos de Lorca y Almería. Alrededor de las grandes fortalezas fronterizas, se desarrolla un sistema de atalayas cilíndricas de mampostería, levantadas en el primer cuarto del siglo XIV, zona de Vera y los Vélez. Muhammad V durante su reinado, emprende obras de restauración y consolidación de las fortalezas de la frontera y del interior. En 1436 capitularon las poblaciones de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Albos, Oria, Arboleas, Cantoria, Zurgena, Albanchez, Overa y Cuevas

Los datos más antiguos de época islámica se remontan al siglo IX, asentándose ya durante el siglo XI como ciudad-medina cuando se convirtió en el centro administrativo de la comarca con su planteamiento como fortificación de frontera durante el reino de Taifa de Almería con Murcia y camino natural de entrada hacia Almería por la zona de Levante, perteneciendo a la cora de Tudmir, dentro de la división territorial musulmana.

Es aquí, donde nace la Vera musulmana, ciudad fronteriza también del reino nazarí de Granada con las cristianas tierras de Lorca partir de la segunda mitad del siglo, y tierra por lo tanto de frecuentes enfrentamientos hasta su toma, en 1488 por Fernando el Católico.

Munzer, en su viaje a Vera en 1494 afirma que había unas 600 viviendas en la población del cerro.

En 1518 fue asolado por un terremoto que destruyó todo el pueblo, sólo quedando en pie parte de la muralla y algunos aljibes.

Pero esta es otra historia…

veraper3

Artículo de Carlos Visiedo en La Voz de Almería

veraper2
veraper1

Diferentes publicaciones de Domingo Ortiz en el Ideal.

Diciembre de 2017, conferencia: Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores

Seguimos recordando las conferencias promocionadas por la Asociación de Amigos de El Argar. El 2 de diciembre de 2017, la Dra. Ruth Maicas Ramos impartió la conferencia Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, dentro de las Jornadas de estudio sobre la Cultura del Argar  que se llevó a cabo en Antas.

VIII JORNADAS ANTAS - 2 diciembre 2017

La Dra. Ruth Maicas es doctora en Prehistoria y Arqueología del Museo Arqueológico Nacional (el MAN), donde se encuentra el Archivo Siret, que cuenta con un centenar y medio de cuadernos de excavación, además de diferentes misivas entre Siret y su capataz, Pedro Flores. La minuciosa recopilación de las excavaciones que se recogen en estos cuadernos les confieren, sin duda, un valor excepcional e intemporal, que permitió poner las bases de la Prehistoria del sudeste peninsular, siendo todavía una documentación de referencia en todos los estudios arqueológicos referidos a esta zona.

La presentación de la conferencia fue realizada por Julián Pérez Flores, presidente de la AAA y biznieto de Pedro Flores, y la ponente fue la Sra. Ruth Maicas Ramos, doctora en Prehistoria y Arqueología. Fue invitada por el Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Argaricos. Desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología Prehistórica y la etnológica, con especial atención a la industria ósea y cerámica y de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular.

Participa en proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ha publicado cerca de un centenar de trabajos de diversa índole dentro de sus temas de investigación. Julián Pérez Flores manifestó que era una satisfacción para él poder coordinar esta conferencia de Ruth Maicas, dentro de las VIII Jornadas Arqueológicas de Antas.

antas3
antas1

Dichas jornadas se iniciaron en el 2010 y han tenido cierto éxito de participación, no solo por los arqueólogos científicos de prestigio y arqueólogos investigadores de la Cultura de El Argar, que nos han visitado sino por su labor científica que han desarrollado en el conocimiento de la cultura de El Argar que año tras año han explicado en un lenguaje pedagógico y ameno, llegando de una manera clara y nítida a todo el tejido social que nos han acompañado en las distintas conferencias.

La importancia de la conferenciante como conservadora del departamento de Prehistoria del MAM, hizo que su interés por el tema no quedara únicamente centrado en el mundo científico, sino también a todas las personas aficionadas a la arqueología y a todo el público en general.

antas4
antas5

Desde esta tribuna se manifestó una vez más transmitir nuestra cordial gratitud a todos y especialmente a los conferenciantes que de una manera totalmente desinteresada, participan cada año en estos actos, con la única finalidad de transmitir y exponer su conocimiento y experiencias pasadas y presentes, a todos los asistentes y especialmente de manera muy especial agradecer la presencia de la Dra. Ruth Maicas Ramos.

La conferencia que impartió Ruth Maicas, se basó en el yacimiento de El Garcel, perteneciente al Neolítico. En El Garcel se descubrieron, en el interior de los silos granos carbonizados de trigo, centeno, también aparecieron huesos de aceituna y bellota, y sobre 20.000 elementos líticos. Cazaban cabras montesas, linces ibéricos, uros, ciervos, jabalíes, corzos, osos, zorros y otras especies, aparecieron restos de anélidas y urogallos.

En El Garcel el mecanismo dinamizador será el desarrollo de estrategias de almacenamiento y presenta más de 300 posibles silos.

Las recientes excavaciones apuntan a la edad eneolítica como atribución cronológica correcta de El Garcel (Pilar Acosta 1976) sobre H120+100 AC y 3850 +700 (SUA-1173).

Se desarrollarían alianzas defensivas a nivel comarcal que tratarían de evitar las guerras entre las aldeas vecinas y a la vez tener capacidad de defensa y de respuesta frente a los ataques externos de otras poblaciones limítrofes.

Hacemos mención al Yacimiento de la Pernera, donde se encontró el famoso idolillo de pizarra que se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas (y que es el onagra que se utiliza en Antas).

Realzó la figura de Luis Siret y de su colaborador Pedro Flores que colaboró 50 años con Siret.

El Garcel fue incoado BIC el 11/01/1998.

El Garcel/Aljoroque (Antas), este es uno de los más famosos yacimientos de nuestra prehistoria, podría definirse como un campo de hoyos, presenta dos áreas que el propio Pedro Flores individualizó en Garcel I y Garcel II, que corresponde a dos pequeños cabezos. Fue excavado por Pedro Flores, que escribió entre los años 1988 y 1986, 6 cuadernos recogiendo los datos de cada una de sus estructuras recuperadas en el yacimiento y menciona 232 hoyos con más de un millar de piezas, pero la gran parte del material carece de referencia (alrededor de 19000 piezas). La gran cantidad de materiales descontextualizados, no nos parece posible que corresponda a errores en la documentación de Flores; por el contrario, nos parece más probable que estos materiales respondan a una ocupación carente de referencias constructivas claras y por ello Flores recogió el material sin hacer divisiones aunque encontró: Garcel-Industria lítica, sílex, hojitas de sílex, trapecios de sílex, media luna de sílex, microburilex de sílex.

antas6
antas2
antas7

El Garcel es un poblado constituido por estructuras perecederas excavadas en la Roca, con alzados de entramados de madera y cañas recubiertas de arcilla y en cuyo interior se organiza el especio para un hogar y uno o varios silos, existían grandes adobes con improntas de caña y postes de madera, se encontraron resto de escorias que se atribuye a una actividad metalúrgica. La gran mayoría de los materiales se encuentran en MAM  y un pequeño conjunto en Bruselas, por ejemplo algunos fragmentos óseos no trabajados así como un diente de jabalí  con un extremo con muescas y dos cuentas cilíndricas.

antas4
antas3

Conferencia en 2016: “ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN EL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LOS MILLARES”

El 18 de noviembre de 2016 se celebró otro de los congresos patrocinados por la Asociación Amigos de El Argar, esta vez en el marco de las I JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DE LOS MILLARES  en el Teatro Municipal Luis Siret de Santa Fe de Mondújar. La conferencia corrió a cargo de Fernando Molina González, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Previamente se celebró una primera actividad que consistió en una visita al yacimiento de Millares, dirigida por el mismo Fernando Molina González y coordinada por Julián Pérez Flores, presidente de la Asociacion Amigos de El Argar. 

Adjuntamos información sobre el evento por parte del coordinador, Julián Pérez Flores:

millares-noviembre-2016

Fernando Molina González, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Granada. Inició sus estudios en esta Universidad siendo su profesor y maestro el catedrático en Prehistoria Antonio Arribas Palau, y ya en los años 60, siendo estudiante, acompañó a su profesor Antonio Arribas, al yacimiento calcolítico de los Millares (que fue descubierto por Luis Siret y Pedro Flores, el paisaje era y es lo más desolado que pueda imaginarse; ni un árbol corta la monotonía de aquel llano cuajado de cráteres tubulares que indicaron al primer excavador, P. Flores, donde se hallan las sepulturas que iba a excavar) en compañía de otros compañeros de estudio como Oswaldo Arteaga, Federico Molina, Miguel Botella, Soledad Navarrete, Enrique Pareja, todos ellos actualmente ejercen como profesores en Universidades andaluzas. La trayectoria de su investigación es superior a tres décadas. Es un gran experto en la cultura de los Millares, ya que ha dedicado varias campañas a trabajos de campo y a su investigación, yacimiento base para explicar con todo detalle el proceso complejo de esta sociedad prehistórica de la cultura de Millares, pero ha estudiado también la época del bronce en yacimientos de Granada, Ciudad Real, Jaén, Almería, etc., y es un gran experto en la cultura de El Argar cuyo yacimiento epónimo se encuentra en Antas, Almería.

Ha contribuido al hallazgo de la Momia de Galera (en Galera, Granada) y yacimiento agárico. Ha escrito más de 140 libros y artículos, y colaborando con otros arqueólogos en otras publicaciones arqueológicas. Actualmente dirige un potente grupo de investigación enfocado a la Prehistoria.

Entre sus publicaciones sobre yacimientos almerienses destacaremos:

  1. Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de los Millares (Sta. Fe de Mondújar).
  2. Los Millares y su dominio sobre el río Andarax.
  3. Excavaciones en los Millares, campaña 1981-1982-1983 programa de recuperación del registro arqueológico del fortín nº 1 de Millares.
  4. La distribución espacial de los restos faunísticos de los Millares.
  5. El análisis de la ideología de emulación: El caso de El Argar.
  6. Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena Granada).
  7. Campaña 1971.
  8. Jerarquización social en el mundo agárico (2000-1300 –AC).

Ha recibido el XII PREMIO de Investigación sobre temas andaluces (Plácido Fernández Viagas).

1º A las 16,30 h. se realizará una visita al yacimiento de los Millares acompañado por el Doctor Fernando Molina y a las 19,30 h. se impartirá la conferencia en el teatro Luis Siret de Sta. Fe de Mondújar, Almería.

                                                                                            El Coordinador

                                                                                           Julián Pérez Flores

dsc_0189

La conferencia que impartió el catedrático de prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina Gonzalez, ha sido magistral, fue desarrollando con todo detalle sus experiencias al frente del yacimiento como director desde hace más de 30 años, así como su trabajo de campo e investigación y empezó explicando que Los Millares ha sido considerado como el mayor y más complejo asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica. Sus potentes fortificaciones, sus numerosos fortines avanzados y una amplia necrópolis compuesta por más de 80 sepulturas colectivas, confieren al yacimiento una extraordinaria complejidad e importancia.

dsc_0192

Investigado inicialmente por Luis Siret y Pedro Flores en 1891 y 1892. Las primeras excavaciones las realizó Pedro Flores y sus hijos que descubrieron 75 sepulturas colectivas de las 80 existentes en todo el yacimiento, y Pedro Flores recogió en 28 cuadernos de campo 15×10 cms., que se encuentran depositados en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). En dichos cuadernos Flores daba detalles de las sepulturas, por ejemplo, superficie, forma, tipo de construcción, ajuares funerarios y croquis que envía a Luis Siret a Herrerías (Cuevas de Almanzora) que era el lugar de residencia de Siret. Los dibujos, descripciones y el propio material del yacimiento fueron conservados inicialmente en Herrerías aunque posteriormente se trasladaron a Madrid.

dsc_0196

Y cedida la documentación de sus trabajos de campo al matrimonio alemán Leisner en 1933, que la publican en 1943 en su monumental Corpus del megalitismo peninsular, el yacimiento fue objeto de una segunda fase de excavaciones realizadas entre 1953 y 1956 por M. Almagro y A. Arribas. Posteriormente, desde 1978, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha desarrollado un amplio proyecto para el conocimiento de la Edad del Cobre en el Sureste, centrado en una nueva fase de investigaciones en Los Millares, que se han integrado con diversas actuaciones de protección, conservación y restauración, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

dsc_0199

Durante la última década no se han realizado nuevas excavaciones y los trabajos de la Universidad de Granada  han abordado fundamentalmente trabajos de laboratorio, que mediante el uso en muchos casos de nuevas analíticas están proporcionado una amplia información sobre aspectos tan importantes como la cronología absoluta y la interpretación de los procesos y cambios acaecidos a lo largo de casi un milenio en la ocupación del asentamiento, así como la reconstrucción paleoambiental, estructura económica, circulación de los objetos que aparecen en el yacimiento procedentes de regiones situadas a medias y largas distancias, status y diferenciación social a partir del análisis del registro obtenido en la necrópolis y caracterización de la producción metalúrgica.

dsc_0206

Resaltó el trabajo de la Asociación Amigos de El Argar (AAA) por el proyecto que esta ejecutando desde hace varios años en recuperar, valorar, conservar y difundir la prehistoria y sus yacimientos que tenemos en el Sudeste peninsular, también agradeció la asistencia de los cinco arqueólogos que actualmente están excavando en el yacimiento argarico de la Bastida en Totana, que nos acompañaron presidida por Eva Celdran, así como los arqueólogos como Gabriel Martinez y Domingo Ortiz y las demás personas. El coordinador de la Jornada fue el arquitecto y miembro del IAE, Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores. Manuel Pérez Sola confirmó la unión de Millares con El Argar a través de la Asociación Amigos de El Argar.

                                                                             Coordinador,

                                                                           Julián Pérez Flores

dsc_0192

Asociacion Amigos de El Argar: premio al Asociacionismo en 2016

Seguimos repasando la actividad durante estos años de la Asociación Amigos de El Argar. Gracias a su intensa actividad de promoción y puesta en valor del patrimonio, el 28 de julio de 2016 obtuvo el premio al Asociacionismo en la VII edición de los Premios del Levante Almeriense. El premio fue recogido en su representación por Julián Pérez Flores, presidente de la asociación.

Hoy volvemos a recordar el discurso del presidente de la AAA durante la recogida del premio:

premio 1
PREMIO AAA

Me llamo Julián Pérez Flores, soy  bisnieto de Pedro Flores, Arquitecto e Ingeniero  E.D., estudioso de la cultura de El Argar. Me siento muy orgulloso de estar aquí esta noche y agradecido por ser el representante de la Asociación “Amigos de El Argar” y,  como Presidente de dicha Asociación, es para mí un honor recoger en su nombre, el premio que nos han otorgado en los VII Premios del Levante Almeriense.

Somos una asociación ligada al Museo arqueológico “Pedro Flores” de Antas, personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar almeriense.
Es por ello que hemos conseguido un equipo motivado para la investigación y difusión de nuestro pasado, intentando acercarlo tanto al público especialista, como a centros  de Enseñanza, tanto Universitaria, IES o Primaria.  Y, al público en general.

Nos dedicamos al estudio de dicha cultura, queremos seguir con las excavaciones, conservación y catalogación de las piezas encontradas y la difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.

Nuestros objetivos son:
Trabajar junto a los Ayuntamientos de Antas, Cuevas de Almanzora ,Vera, Turre en Almería y Totana, Pliego, Puerto Lumbreras,Lorca, Aguilas en Murcia, y Pueblos de Granada, Jaen, Alicante Granada, y Ciudad Real, para conseguir que se declare la Cultura del Argar como Patrimonio de la Humanidad.
Concienciar y llamar la atención sobre los asentamientos litorales de la cultura argárica en general, categoría de poblados muy amenazados por la acción tanto de la naturaleza como del hombre y generalmente infravalorados por la investigación.
Contactar y hacer anualmente Conferencias  de especialistas de renombre en la cultura de El Argar.

premio 2


Y, añadiré como anécdota personal que la idea de involucrarme en este proyecto fue debido como oriundo de Antas y representante de la familia de Pedro Flores,  valorar y honrar, a título póstumo, el trabajo meritorio de Pedro Flores, una persona de Antas (Almería), sencillo, que con sus 170 cuadernos, depositados en el Museo Arqueológico de Madrid, junto con los hermanos  Siret,  hizo un trabajo en el anonimato y de una manera sencilla,  digno de tener en cuenta sobre el descubrimiento de yacimientos arqueológicos sobre la Cultura de El Argar.

Dichos cuadernos constituyen un trabajo realmente meritorio y digno de elogio que refleja el resultado de las excavaciones de sepulturas, en su trabajo como capataz de L. Siret. Si tenemos en cuenta que sin formación científica, instruido por L. Siret en el conocimiento técnico-arqueológico y de una manera autodidacta, realizó una labor encomiable para su tiempo y formación.

Dar a conocer una figura caída en el olvido, por su perseverancia e interés en descubrir el Patrimonio Histórico-Artístico de la Comarca de Almanzora y en concreto la ciudad de Antas y ahora poner su obra en conocimiento a las nuevas generaciones para que conozcan sus orígenes y aprendan  a valorar y preservar dicho Patrimonio.

premio 3
premio 4

Me siento especialmente agradecido con varias personas increíbles cuyo apoyo es la razón por la que me encuentro hoy aquí y, que cuando concerté con ellas, al presentarme me dieron su apoyo altruista e incondicional, nombraré a:   Entre los representantes de esta asociación existen prestigiosos arqueólogos internacionales como el Dr. Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y responsable de las excavaciones arqueológica sen el poblado argárico de Fuente Álamo (cuevas del Almanzora) como presidente Honorífico, Oswaldo Arteaga, catedrático Emérito de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Anna Mª Ross, Dra. en Arqueología, Vicente Lull catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó catedrático de Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona,  Roberto Risch, Dr. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Dra, Cristina Ríhuete,  Dra. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Alberto Lorrio, catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, Monserrat Menasanch, arqueóloga, Dimas Martín, catedrático en Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife,  Mª Dolores Camalich, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife; Andrés García Lorca,  catedrático en Análisis Geográfico  de la Universidad de  Almería; Ruth Maicas, Dra. en Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional; José Luís López Castro,  catedrático de Historia de la Universidad de Almería; Eduardo Galán, conservador del Museo Arqueológico Nacional; Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada; Ignacio Montero, Dr. en Prehistoria; Mauro Severo, Catedrático en Prehistoria de la Universidad de Alicante; Fernando Molina Gonzalez, Catedratico de Prehistoria de la Universidad de Granada, Alfredo Mederos Martin, Doctor en Prehistoria de la Universidad en la Universidad de La Laguna y profesor en la Universidad Autonoma de Madrid, Eduald Carbonell Roura, Catedratico de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona,  Domingo Ortiz Soler, Arqueólogo y director del Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Vera; Ignacio Martín Lerma, Doctor en Historia y profesor en la Universidad de Murcia ,  así como arquitectos, ingenieros, historiadores, el profesor Cayetano Pérez como Secretario ,  y el que les habla, como Presidente  para lograr ser más eficaces en los objetivos y planteamientos de esta Asociación y aunar voces para ser escuchadas en donde corresponda. Reveindicamos nuevamente, que la Cultura de El Argar, sea declarada Patrimonio de La Humanidad, y lanzamos el Proyecto de LA CONFEDERACION DE PUEBLOS ARGARICOS, que englobo las provincias de Almeria, Murcia,Alicante, Granada, Jaen,  y Ciudad Real, que se extendió en un ámbito de mas de 35.000 m2

Y aquí estamos ante la brecha defendiendo este Patrimonio como objetivo primordial, y que este premio vaya igualmente para todos ellos, algunos aquí presentes y los demás que no han podido asistir por lejanía y cuestiones de trabajo.

 Para finalizar, agradeciendo el reconocimiento que nos ha sido otorgado, abogamos para que el proyecto de Museo y/o Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar de Antas en el edificio que está prácticamente acabado, llegue a su consecución a través de la formación de una comisión de trabajo entre Ayuntamiento y Junta y equipo técnico de arqueólogos, para dar los primeros pasos de su creación y, a su vez la puesta en valor del yacimiento arqueológico de El Argar con su musealización al aire libre.
Y, a Uds  por reconocer nuestro trabajo y otorgarnos este premio que nos estimula  a seguir adelante con nuestro Proyecto.

Muchas gracias

Julian Perez Flores.

premio 2

Los esqueletos cuentan: Trabajo, alimentación y salud en El Argar

7 JORNADAS ANTAS - JULIO v03

Hoy recordamos una de las conferencias más interesantes impartida en julio de 2016  con el título «Los esqueletos cuentan: trabajo, alimentación y salud en El Argar». Se trata de otra de las conferencias promovida por la Asociación Amigos de El ARGAR (A.A.A.) y la Fundación Pedro Flores, impartida por la Dra. Cristina Rihuete Herrada, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

esqueletos cuentan2
esqueletos cuentan4

Resumen:

Las tumbas argáricas han proporcionado un registro arqueológico sin par de las poblaciones que vivieron en el sudeste peninsular hace cuatro mil años. Sin embargo, el tesoro informativo que aportan los restos humanos es un hallazgo reciente. Los esqueletos permiten abordar un amplio abanico de temas que van más allá de los rituales funerarios. Longevidad, fertilidad, alimentación, cargas laborales, enfermedades y uso de la violencia son algunos de los aspectos que empezamos a conocer mejor y que ilustran la profunda brecha social que dividía a la sociedad argárica.

esqueletos cuentan1
esqueletos cuentan3

Adjuntamos algunas fotografías de la  Conferencia impartida el pasado día 15 de julio de 2016, en Antas:

conferencia cristina rihuete.3
conferencia cristina rihuete.4
conferencia cristina rihuete.5
conferencia cristina rihuete.6
conferencia cristina rihuete.7
conferencia cristina rihuete.8
conferencia cristina rihuete.9
conferencia cristina rihuete.10
7 JORNADAS ANTAS - JULIO v03