Saltar al contenido.

El Argar y Fuente Alamo: sociedad y politica hace 4.000 años

10 de julio de 2014

Julio 2014 v05 Final Corregido

La Sociedad ARGAR-FUENTE ÁLAMO continúa con la campaña de conferencias para promocionar nuestro patrimonio histórico-arqueológico. Desde hace tiempo que no recuerdo una serie de conferencias de tal calidad. Tras la visitas de Hermanfrid Schubart y Vicente Lull, investigadores de primer nivel en lo referente a la cultura del Argar, ahora tendremos la oportunidad de poder asistir el 10 de Julio a la conferencia del Doctor en Prehistoria Roberto Risch.

La conferencia versará sobre la formación y el final repentino de la primera sociedad de tipo estatal de Europa Occidental hace 4.000 años. Se explicará la organización social y económica, de dos asentamientos clave dle grupo arqueológico de El Argar: Fuente Álamo, en Cuevas del Almanzora, y la Bastida de Totana. La comparación entre ambos yacimientos, teniendo muy presente El Argar, nos abre dos ventanas hacia un pasado desconocido, pero estrechamente relacionado con los retos ecológicos, sociales y políticos del mundo actual.

La conferencia, que se llevará a cabo el 10 de Julio a las 21:30 en Villaricos (Paseo Villaricos s/n, Cuevas del Almanzora, Almería), está organizada por la Asociación amigos del Argar-Fuente Álamo, con la participación del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, la Fundación Pedro Flores y, también, el Instituto de Estudios Almerienses.

Como muestra del enorme interés de esta conferencia, a la misma asistirán, ni más ni menos, que el profesor Harald Meller, director del Museo de Halle, y de la Dra. Franziska Koll, de la Universidad de Jena. El Museo de Halle es una referencia a nivel europeo en cuanto a gestion y difusion del Patrimonio Arqueologico. Ambos son investigadores del famoso «Disco de Nebra», contemporáneo a El Argar, y que es uno de los artefactos arqueológicos «misteriosos» que siempre me han llamado la atención, la representación más antigua conocida de la bóveda celeste. Para quien no la conozca, adjunto esta fotografía:

Nebra

Disco de Nebra

Quien ha invitado a estos importantes investigadores es, de nuevo Julián Pérez Flores, arquitecto y biznieto de Pedro Flores, coordinador de la conferencia.

Es, de nuevo, una de esas conferencias imprescindibles que nadie debería perderse. Es muy difícil que podamos volver a ver reunidos en una conferencia a tan importantes investigadores. Seguiré informando.

 

VILLARICOS1

Pues bien, ¿recuerdan la conferencia de Roberto Risch del día 10 de julio en Villaricos? Me atrevo a decir, sin temor a equivocarme, que se trató de uno de los acontecimientos culturales más importantes celebrados en nuestra región en muchísimo tiempo. Sin embargo, creo que en la prensa he leído mucho más sobre la visita del tal Iker y la Carbonell a Carboneras que no sobre este importante evento. Sin duda tenemos un grave problema, suerte de las asociaciones y de todos los particulares que intentan llamar la atención sobre nuestro propio patrimonio. Ante la preocupante ausencia de noticias al respecto en la prensa, por suerte disponemos de un resumen de la conferencia gracias al presidente de la asociación ARGAR-FUENTE ÁLAMO, el Arquitecto D. Julián Pérez Flores, que no me cansaré de repetir que es el nieto de Pedro Flores García, capataz de Luis Siret y pionero de la arqueología en España, excavador directo de la mayoría de los yacimientos prehistóricos de la cultura del Argar en Almería. Parece que lo de descubrir y poner el valor el patrimonio arqueológico va en los genes…

VILLARICOS2

Como era de esperar de alguien de tal nivel, la conferencia de Roberto Risch fue sencillamente magistral, con todo detalle y con un gran dominio y una preparación técnico-práctica admirable, que cautivó a todos los asistentes (que fueron muchos, realmente). Los que tuvieron la suerte de poder asistir afirmaron posteriormente que se les hizo muy corta, aunque duro tan solo una hora y media.

VILLARICOS3

Roberto Risch fue desgranando lo que fue la cultura de El Argar hace 4.200 años y como vivían. Su índice de mortalidad era básicamente del 40%, con un promedio de vida del orden de 25 a 30 años y una alimentación a base de grano, gachas, carne etc. También hizo referencia a la asimetría social que se produjo en la sociedad de El Argar, que fue una sociedad jerarquizada y centrada en el control de los productos agrícolas (básicamente el grano). Si era necesario, controlaban al resto de la población con medios violentos, de ahí las armas encontradas como alabardas, espadas y puñales.

VILLARICOS4

Destacan mucho las técnicas tan avanzadas que emplean los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con equipos de investigadores de Universidades alemanas e inglesas y de otras nacionalidades europeas y americanas. Durante la conferencia se resaltó la importancia de la cultura de El Argar y la importancia de tuvo en la Prehistoria de Almería y básicamente el territorio entre los ríos Aguas, Antas y Almanzora.

VILLARICOS5

Además, se hizo hincapié en el potencial del yacimiento de El Argar, Fuente Álamo, Gatas etc., y nos animó a todos los asistentes y autoridades presentes a su puesta en valor. Puso de ejemplo los yacimientos en tierras de Murcia, donde las autoridades murcianas apuestan de una manera decidida para dar a conocer los avances que a través de este equipo de arqueólogos, formado por mas de 30 investigadores, que están trabajando en Murcia, con unos resultados tan extraordinarios que varias revista científicas extranjeras están visitando los yacimientos.

VILLARICOS6

No sería aventurado afirmar que la cultura de El Argar es mas conocida fuera que dntro de la península, esa es la triste realidad. A pesar de todo ahí está el enorme esfuerzo de la Asociación ARGAR-FUENTE ÁLAMO, que está potenciando los contactos necesarios al objeto de buscar complicidades económicas (mecenas y micro-mecenas) con el proyecto de poder contactar con las administraciones pertinentes para que asuman el compromiso económico, y poder llevar a cabo trabajos en nuestros yacimientos. Lo ideal sería contar con este equipo de científicos, para que en su momento puedan ejecutar los proyectos de intervención en los yacimientos de nuestra región, para su puesta en valor, ya que los mismos no son una herencia de nuestros padres, si no un préstamo de nuestros hijos.

VILLARICOS7

El mismo día 10 de julio a las 17h, se llevó a cabo una visita al yacimiento epónimo, El Argar en Antas, que fue propuesta por la Asociación Amigos de EL ARGAR?FUENTE ÁLAMO. El presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, contó con un acompañamiento de lujo: Roberto Risch y los investigadores del famoso ?Disco de Nebra?: el Profesor Harald Meller, director del museo de Halle, la Dra. Franziska Knoll, de la universidad de Jena, la Alcaldesa de Antas Isabel Belmonte, la Concejal de cultura Loreto Soler, y un nutrido grupo compuesto por Arquitectos, Profesores y otras personalidades.

VILLARICOS8

Algo se mueve, sin duda, pero todavía parece que la sociedad almeriense, y concretamente la del levante en este caso, no es consciente del impresionante patrimonio que posee y de sus infinitas posibilidades. Más triste es el poco o nulo interés que muestran las entidades públicas almerienses supuestamente encargadas de estos menesteres, incapaces de comprender la proyección nacional e internacional que tienen los restos y yacimientos arqueológicos que poseemos. No hay que ir muy lejos para ver lo que se puede hacer, en Murcia sin ir más lejos no escatiman en esfuerzos para estudiar y crear museos y centros de interpretación arqueológicos. Entienden muy bien su enorme potencial. A ver si reaccionamos, pues no tenemos nada que envidiarles en cuanto a yacimientos arqueológicos de todo tipo.

VILLARICOS9

 

De el DIARIO DE ALMERÍA de 12 de Julio de 2014:

UN PASADO DESCONOCIDO Y RELACIONADO CON LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL

Conferencia del doctor en Prehistoria, Roberto Risch, acerca de la sociedad y política argárica de hacer 4.000 años. Organización social y económica de núcleos argáricos en el Levante.

Ricardo Alba.

El pasado jueves, el doctor en Prehistoria Roberto Risch rompió la cuarta pared del escenario al salvar la distancia entre el proscenio y la platea con una conferencia dirigida a la audiencia sin distanciamiento, sin lenguaje críptico, con rigor serio y científico, participativo y cálido. El argumento no era baladí: ‘El Argar y Fuente Álamo: Sociedad y Política hace 4.000 años’. El Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, sus concejales María Dolores Moreno y José de Haro, acertaron plenamente en el lugar escogido: el Paseo Marítimo de Villaricos, un auditorio abierto e iluminado por la luna llena desprendida de la palmera como si estuviera inflada con helio. Tras la bienvenida a los asistentes y participantes de la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, Lola Moreno, el coordinador del acto Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores, capataz de campo de Luís Siret, hizo la presentación previa del ponente Roberto Risch.

Risch sabe de la civilización argárica lo que no está en los escritos, es una de las eminencias en este particular y seguro que también en otros prehistóricos. De cómo Luis Siret y su brazo derecho Pedro Flores detallaron sus hallazgos, hasta la recomposición del puzle aún inacabado de los asentamientos argáricos del cuarto y tercer milenio antes de nuestra era en el sudeste de la península, en lo que hoy son Antas, Cuevas del Almanzora y Totana, el relato de Roberto Risch se asemejaba al argumento de una novela, de las que no pueden dejarse de leer y que una vez acabada sabe a poco.

Nada nuevo bajo el sol. Todo, absolutamente todo se repite adaptado a su tiempo. Se oye decir de Almería que es una provincia desconocida, poco promocionada. Ya sucedía en la civilización argárica. Los núcleos de población eran difícilmente visibles, estaban camuflados entre sierras, dónde nadie pudiera imaginar que hubiera un asentamiento. ¿Precaución? Seguramente. ¿Por qué edificar en las cúspide y no en las laderas de los montes? ¿Para aprovechamientos pluviales? Pudiera ser que sí. De lo que no cabe menor duda tras escuchar al doctor Roberto Risch, es que los pobladores argáricos no tenían ni un pelo de tontos.

Sí tenían en cambio clases sociales. Tal y ocmo hoy día. Quienes tenían cebada, molinos y armas, llevaban la sartén por el mango y eso que entoneces no las había. Lo dicho, los ciclos históricos se repiten: los que podían tenían enterramiento solemne, los que no pues no. Había propietarios e inquilinos, bancos y cuentacorrentistas, de cebada eso sí. Edificios públicos en los que no había sepulturas y viviendas con su nicho, con su vasija. Y viviendas que no.

Si los antepasados argáricos eran listos, ¿como es que la civilización desapareció de un día para otro? ¿Porqué un final repentino? Roberto Risch, dicho en palabras llanas, es de la opinión que sobreexplotaron el territorio. Y la injusticia social entre ricos y pobres. Una revuelta social.

PERIODICO

Todavía no hay comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: