Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘patrimonio’

Salvemos Baria

Desde la Asociación Amigos de El Argar vemos con preocupación toda actuación que pueda degradar el patrimonio arqueológico, un bien que es de todos nosotros y que nuestras administraciones tienen el deber de proteger y conservar. Es por eso que apoyamos la manifestación en su defensa organizada para mañana, 20 de diciembre de 2020, a las 12:00 h. en Villaricos, en la Cala Siret. Hemos de recordar la enorme importancia arqueológica de Baria, donde Luis Siret y Pedro Flores, con sus hijos, excavaron más de 1.500 sepulturas. Toda construcción sobre el yacimiento es, simplemente, inaceptable.

Animamos a todos aquellos que puedan, que se acercen al lugar para apoyar tan justa reclamación, recordando que mantengan siempre las distancias y si olvidar sus mascarillas.

Almería, un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019

IMG-20190412-WA0002

En nuestro repaso a la actividad de la Asociación Amigos de El Argar, llegamos a 2019. El jueves 11 de abril, el presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, asistió a la segunda conferencia convocada por la Asociación Amigos de la Alcazaba. Ésta forma parte de un ciclo de conferencias que persigue la defensa y puesta en valor del patrimonio de la provincia, bajo el nombre «Almería: un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019».

Nuestro presidente asistió a la conferencia en nombre de la asociación y como descendiente de Pedro Flores, que fue capataz de Luis Siret. Junto a él Gonzalo Aranda, de la Universidad de Granada y Manuel Pérez Sola, un buen conocedor de Los Millares.

En la conferencia se habló sobre el yacimiento de Los Millares, su importancia y sobre Siret y su capataz.  Al respecto de este importante yacimiento, se planteó su merecida promoción para que sea declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para lo cual es imprescindible que el complejo se convierta en un «conjunto arqueológico», con un servicio administrativo específico para su conservación.

IMG-20190412-WA0003
IMG-20190412-WA0004(1)
IMG-20190412-WA0006
IMG-20190412-WA0008
IMG-20190412-WA0002

https://www.diariodealmeria.es/ocio/Gonzalo-Aranda-Millares-Patrimonio-Humanidad_0_1345065822.html

Conferencia en 2016: “ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN EL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LOS MILLARES”

El 18 de noviembre de 2016 se celebró otro de los congresos patrocinados por la Asociación Amigos de El Argar, esta vez en el marco de las I JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DE LOS MILLARES  en el Teatro Municipal Luis Siret de Santa Fe de Mondújar. La conferencia corrió a cargo de Fernando Molina González, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Previamente se celebró una primera actividad que consistió en una visita al yacimiento de Millares, dirigida por el mismo Fernando Molina González y coordinada por Julián Pérez Flores, presidente de la Asociacion Amigos de El Argar. 

Adjuntamos información sobre el evento por parte del coordinador, Julián Pérez Flores:

millares-noviembre-2016

Fernando Molina González, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Granada. Inició sus estudios en esta Universidad siendo su profesor y maestro el catedrático en Prehistoria Antonio Arribas Palau, y ya en los años 60, siendo estudiante, acompañó a su profesor Antonio Arribas, al yacimiento calcolítico de los Millares (que fue descubierto por Luis Siret y Pedro Flores, el paisaje era y es lo más desolado que pueda imaginarse; ni un árbol corta la monotonía de aquel llano cuajado de cráteres tubulares que indicaron al primer excavador, P. Flores, donde se hallan las sepulturas que iba a excavar) en compañía de otros compañeros de estudio como Oswaldo Arteaga, Federico Molina, Miguel Botella, Soledad Navarrete, Enrique Pareja, todos ellos actualmente ejercen como profesores en Universidades andaluzas. La trayectoria de su investigación es superior a tres décadas. Es un gran experto en la cultura de los Millares, ya que ha dedicado varias campañas a trabajos de campo y a su investigación, yacimiento base para explicar con todo detalle el proceso complejo de esta sociedad prehistórica de la cultura de Millares, pero ha estudiado también la época del bronce en yacimientos de Granada, Ciudad Real, Jaén, Almería, etc., y es un gran experto en la cultura de El Argar cuyo yacimiento epónimo se encuentra en Antas, Almería.

Ha contribuido al hallazgo de la Momia de Galera (en Galera, Granada) y yacimiento agárico. Ha escrito más de 140 libros y artículos, y colaborando con otros arqueólogos en otras publicaciones arqueológicas. Actualmente dirige un potente grupo de investigación enfocado a la Prehistoria.

Entre sus publicaciones sobre yacimientos almerienses destacaremos:

  1. Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de los Millares (Sta. Fe de Mondújar).
  2. Los Millares y su dominio sobre el río Andarax.
  3. Excavaciones en los Millares, campaña 1981-1982-1983 programa de recuperación del registro arqueológico del fortín nº 1 de Millares.
  4. La distribución espacial de los restos faunísticos de los Millares.
  5. El análisis de la ideología de emulación: El caso de El Argar.
  6. Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena Granada).
  7. Campaña 1971.
  8. Jerarquización social en el mundo agárico (2000-1300 –AC).

Ha recibido el XII PREMIO de Investigación sobre temas andaluces (Plácido Fernández Viagas).

1º A las 16,30 h. se realizará una visita al yacimiento de los Millares acompañado por el Doctor Fernando Molina y a las 19,30 h. se impartirá la conferencia en el teatro Luis Siret de Sta. Fe de Mondújar, Almería.

                                                                                            El Coordinador

                                                                                           Julián Pérez Flores

dsc_0189

La conferencia que impartió el catedrático de prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina Gonzalez, ha sido magistral, fue desarrollando con todo detalle sus experiencias al frente del yacimiento como director desde hace más de 30 años, así como su trabajo de campo e investigación y empezó explicando que Los Millares ha sido considerado como el mayor y más complejo asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica. Sus potentes fortificaciones, sus numerosos fortines avanzados y una amplia necrópolis compuesta por más de 80 sepulturas colectivas, confieren al yacimiento una extraordinaria complejidad e importancia.

dsc_0192

Investigado inicialmente por Luis Siret y Pedro Flores en 1891 y 1892. Las primeras excavaciones las realizó Pedro Flores y sus hijos que descubrieron 75 sepulturas colectivas de las 80 existentes en todo el yacimiento, y Pedro Flores recogió en 28 cuadernos de campo 15×10 cms., que se encuentran depositados en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). En dichos cuadernos Flores daba detalles de las sepulturas, por ejemplo, superficie, forma, tipo de construcción, ajuares funerarios y croquis que envía a Luis Siret a Herrerías (Cuevas de Almanzora) que era el lugar de residencia de Siret. Los dibujos, descripciones y el propio material del yacimiento fueron conservados inicialmente en Herrerías aunque posteriormente se trasladaron a Madrid.

dsc_0196

Y cedida la documentación de sus trabajos de campo al matrimonio alemán Leisner en 1933, que la publican en 1943 en su monumental Corpus del megalitismo peninsular, el yacimiento fue objeto de una segunda fase de excavaciones realizadas entre 1953 y 1956 por M. Almagro y A. Arribas. Posteriormente, desde 1978, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha desarrollado un amplio proyecto para el conocimiento de la Edad del Cobre en el Sureste, centrado en una nueva fase de investigaciones en Los Millares, que se han integrado con diversas actuaciones de protección, conservación y restauración, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

dsc_0199

Durante la última década no se han realizado nuevas excavaciones y los trabajos de la Universidad de Granada  han abordado fundamentalmente trabajos de laboratorio, que mediante el uso en muchos casos de nuevas analíticas están proporcionado una amplia información sobre aspectos tan importantes como la cronología absoluta y la interpretación de los procesos y cambios acaecidos a lo largo de casi un milenio en la ocupación del asentamiento, así como la reconstrucción paleoambiental, estructura económica, circulación de los objetos que aparecen en el yacimiento procedentes de regiones situadas a medias y largas distancias, status y diferenciación social a partir del análisis del registro obtenido en la necrópolis y caracterización de la producción metalúrgica.

dsc_0206

Resaltó el trabajo de la Asociación Amigos de El Argar (AAA) por el proyecto que esta ejecutando desde hace varios años en recuperar, valorar, conservar y difundir la prehistoria y sus yacimientos que tenemos en el Sudeste peninsular, también agradeció la asistencia de los cinco arqueólogos que actualmente están excavando en el yacimiento argarico de la Bastida en Totana, que nos acompañaron presidida por Eva Celdran, así como los arqueólogos como Gabriel Martinez y Domingo Ortiz y las demás personas. El coordinador de la Jornada fue el arquitecto y miembro del IAE, Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores. Manuel Pérez Sola confirmó la unión de Millares con El Argar a través de la Asociación Amigos de El Argar.

                                                                             Coordinador,

                                                                           Julián Pérez Flores

dsc_0192

Asociacion Amigos de El Argar: premio al Asociacionismo en 2016

Seguimos repasando la actividad durante estos años de la Asociación Amigos de El Argar. Gracias a su intensa actividad de promoción y puesta en valor del patrimonio, el 28 de julio de 2016 obtuvo el premio al Asociacionismo en la VII edición de los Premios del Levante Almeriense. El premio fue recogido en su representación por Julián Pérez Flores, presidente de la asociación.

Hoy volvemos a recordar el discurso del presidente de la AAA durante la recogida del premio:

premio 1
PREMIO AAA

Me llamo Julián Pérez Flores, soy  bisnieto de Pedro Flores, Arquitecto e Ingeniero  E.D., estudioso de la cultura de El Argar. Me siento muy orgulloso de estar aquí esta noche y agradecido por ser el representante de la Asociación “Amigos de El Argar” y,  como Presidente de dicha Asociación, es para mí un honor recoger en su nombre, el premio que nos han otorgado en los VII Premios del Levante Almeriense.

Somos una asociación ligada al Museo arqueológico “Pedro Flores” de Antas, personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar almeriense.
Es por ello que hemos conseguido un equipo motivado para la investigación y difusión de nuestro pasado, intentando acercarlo tanto al público especialista, como a centros  de Enseñanza, tanto Universitaria, IES o Primaria.  Y, al público en general.

Nos dedicamos al estudio de dicha cultura, queremos seguir con las excavaciones, conservación y catalogación de las piezas encontradas y la difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.

Nuestros objetivos son:
Trabajar junto a los Ayuntamientos de Antas, Cuevas de Almanzora ,Vera, Turre en Almería y Totana, Pliego, Puerto Lumbreras,Lorca, Aguilas en Murcia, y Pueblos de Granada, Jaen, Alicante Granada, y Ciudad Real, para conseguir que se declare la Cultura del Argar como Patrimonio de la Humanidad.
Concienciar y llamar la atención sobre los asentamientos litorales de la cultura argárica en general, categoría de poblados muy amenazados por la acción tanto de la naturaleza como del hombre y generalmente infravalorados por la investigación.
Contactar y hacer anualmente Conferencias  de especialistas de renombre en la cultura de El Argar.

premio 2


Y, añadiré como anécdota personal que la idea de involucrarme en este proyecto fue debido como oriundo de Antas y representante de la familia de Pedro Flores,  valorar y honrar, a título póstumo, el trabajo meritorio de Pedro Flores, una persona de Antas (Almería), sencillo, que con sus 170 cuadernos, depositados en el Museo Arqueológico de Madrid, junto con los hermanos  Siret,  hizo un trabajo en el anonimato y de una manera sencilla,  digno de tener en cuenta sobre el descubrimiento de yacimientos arqueológicos sobre la Cultura de El Argar.

Dichos cuadernos constituyen un trabajo realmente meritorio y digno de elogio que refleja el resultado de las excavaciones de sepulturas, en su trabajo como capataz de L. Siret. Si tenemos en cuenta que sin formación científica, instruido por L. Siret en el conocimiento técnico-arqueológico y de una manera autodidacta, realizó una labor encomiable para su tiempo y formación.

Dar a conocer una figura caída en el olvido, por su perseverancia e interés en descubrir el Patrimonio Histórico-Artístico de la Comarca de Almanzora y en concreto la ciudad de Antas y ahora poner su obra en conocimiento a las nuevas generaciones para que conozcan sus orígenes y aprendan  a valorar y preservar dicho Patrimonio.

premio 3
premio 4

Me siento especialmente agradecido con varias personas increíbles cuyo apoyo es la razón por la que me encuentro hoy aquí y, que cuando concerté con ellas, al presentarme me dieron su apoyo altruista e incondicional, nombraré a:   Entre los representantes de esta asociación existen prestigiosos arqueólogos internacionales como el Dr. Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y responsable de las excavaciones arqueológica sen el poblado argárico de Fuente Álamo (cuevas del Almanzora) como presidente Honorífico, Oswaldo Arteaga, catedrático Emérito de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Anna Mª Ross, Dra. en Arqueología, Vicente Lull catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó catedrático de Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona,  Roberto Risch, Dr. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Dra, Cristina Ríhuete,  Dra. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Alberto Lorrio, catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, Monserrat Menasanch, arqueóloga, Dimas Martín, catedrático en Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife,  Mª Dolores Camalich, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife; Andrés García Lorca,  catedrático en Análisis Geográfico  de la Universidad de  Almería; Ruth Maicas, Dra. en Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional; José Luís López Castro,  catedrático de Historia de la Universidad de Almería; Eduardo Galán, conservador del Museo Arqueológico Nacional; Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada; Ignacio Montero, Dr. en Prehistoria; Mauro Severo, Catedrático en Prehistoria de la Universidad de Alicante; Fernando Molina Gonzalez, Catedratico de Prehistoria de la Universidad de Granada, Alfredo Mederos Martin, Doctor en Prehistoria de la Universidad en la Universidad de La Laguna y profesor en la Universidad Autonoma de Madrid, Eduald Carbonell Roura, Catedratico de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona,  Domingo Ortiz Soler, Arqueólogo y director del Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Vera; Ignacio Martín Lerma, Doctor en Historia y profesor en la Universidad de Murcia ,  así como arquitectos, ingenieros, historiadores, el profesor Cayetano Pérez como Secretario ,  y el que les habla, como Presidente  para lograr ser más eficaces en los objetivos y planteamientos de esta Asociación y aunar voces para ser escuchadas en donde corresponda. Reveindicamos nuevamente, que la Cultura de El Argar, sea declarada Patrimonio de La Humanidad, y lanzamos el Proyecto de LA CONFEDERACION DE PUEBLOS ARGARICOS, que englobo las provincias de Almeria, Murcia,Alicante, Granada, Jaen,  y Ciudad Real, que se extendió en un ámbito de mas de 35.000 m2

Y aquí estamos ante la brecha defendiendo este Patrimonio como objetivo primordial, y que este premio vaya igualmente para todos ellos, algunos aquí presentes y los demás que no han podido asistir por lejanía y cuestiones de trabajo.

 Para finalizar, agradeciendo el reconocimiento que nos ha sido otorgado, abogamos para que el proyecto de Museo y/o Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar de Antas en el edificio que está prácticamente acabado, llegue a su consecución a través de la formación de una comisión de trabajo entre Ayuntamiento y Junta y equipo técnico de arqueólogos, para dar los primeros pasos de su creación y, a su vez la puesta en valor del yacimiento arqueológico de El Argar con su musealización al aire libre.
Y, a Uds  por reconocer nuestro trabajo y otorgarnos este premio que nos estimula  a seguir adelante con nuestro Proyecto.

Muchas gracias

Julian Perez Flores.

premio 2

La labor de la Asociación Amigos de El Argar empieza a dar sus frutos: el Ministro de Cultura José Guirao visita el yacimiento de El Argar.

Mañana 1 de noviembre se espera la visita del Ministro de Cultura, José Guirao, para concer el patrimonio arqueológico que atesora nuestra tierra y concretamente la cultura de El Argar

Sin duda el trabajo que desde hace tiempo realiza la Asociación Amigos de El Argar empieza a dar sus frutos y parece que los políticos empiezan a darse cuenta de la importancia del yacimiento. Esperemos que la visita del ministro no se quede tan solo en una visita para la fotografía y que esto se traduzca en hechos, es decir, en lo que desde la Asociación Amigos de El Argar venimos pidiendo desde hace tiempo: la puesta en valor del yacimiento de El Argar y la Gerundia.

Se espera al ministro a las 16:00 horas en el Ayuntamiento, a las 17:00 horas visitará el yacimiento de El Argar ya las 18:00 horas el museo Pedro Flores. Invitamos a todos los que lo deseen que se acerquen a dar la bienvenida a nuestro Ministro de Cultura, y también a recordarle que esperamos que, una vez, se recuperen estos importantes yacimientos, para Antas y para toda la comarca del Levante.

 

guirao

Conferencia y visita al yacimiento de El Argar

Queremos dar las gracias a todos los asistentes, tanto a la conferencia como a la visita al yacimiento de El Argar, guiada por Profesor de Prehistoria Gonzalo Aranda y el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores.

La asistencia superó todas nuestras espectativas y esperamos que se tome buena nota de la voluntad popular de poner en valor este importante yacimiento, tan cercano a Antas.

 

IMG-20190707-WA0001

 

Vemos como en Mojácar se realiza la segunda campaña de excavaciones en Mojácar la Vieja, de los que empiezan ya a difundirse los hallazgos más interesantes. El yacimiento de El Argar, por su importancia, no puede quedarse en una mera inversión municipal, precisa de la implicación de las autoridades a más alto nivel, y todo parte del interés de los más interesados: los vecinos de Antas y de todos los pueblos del levante almeriense.

 

IMG-20190707-WA0018

IMG-20190707-WA0017

IMG-20190707-WA0011

 

Este importante yacimiento de la Edad del Bronce, que dio nombre a la cultura de El Argar, es de una importancia equivalente a otros como La Almoloya o La Bastida, que ya han sido puestos en valor y que experimentan cada año un número creciente de visitantes. En nuestro levante de Almería, podría ser la joya de toda una serie de ofertas culturales turísticas de renombre, entre las que ya se encuentra la visita  a la geoda gigante de Pulpí y el museo de Villaricos como los más importantes, pero que pronto esperamos que se aumente con las proyectadas minas visitables en Bédar, las que podrían serlo en Cuevas de Almanzora, y el rico patrimonio medieval que atesora nuestra tierra. Este valor añadido al turismo de playa y sol, puede hacer del levante una de las zonas más atractivas para todo tipo de visitantes.

El éxito de esta convocatoria nos anima a seguir trabajando por la puesta en valor de este yacimiento. Gracias de nuevo a todos.

 

IMG-20190707-WA0012

IMG-20190707-WA0009

IMG-20190707-WA0000

IMG-20190707-WA0008

IMG-20190707-WA0006

IMG-20190707-WA0005

IMG-20190707-WA0010

Adjuntamos un resumen de la conferencia para todos aquellos que no pudieron asistir.

LA CONFERENCIA QUE IMPARTIÓ EL DR. GONZALO ARANDA EN EL MUSEO EDIFICIO PEDRO FLORES DE ANTAS, ALMERIA, EXPUSO LAS PRÁCTICAS DE RESISTENCIA A LA DIVISIÓN SOCIAL. LA CONTINUIDAD Y REUTILIZACIÓN DE MONUMENTOS MEGALÍTICOS EN El ARGAR

Las sociedades argáricas han sido tradicionalmente consideradas como culturalmente monolíticas y uniformes. Desde una perspectiva evolucionista, la aparición en torno al ca. 2200 cal BC de la cultura de El Argar supuso el abrupto final de las sociedades calcolíticas y sus características formas culturales. Efectivamente, el inicio de El Argar dio paso a numerosas innovaciones como la fundación de nuevos poblados en donde se generalizaron las viviendas de planta rectangular, trapezoidal o absidal que se yuxtaponen unas a otras creando un denso caserío. La nueva casa argárica fue concebida el espacio social por antonomasia que incorporaba no solo a los vivos, sino también a los muertos. La aparición de sepulturas individuales en el interior de los poblados, habitualmente bajo los pisos de las viviendas, es otra importante innovación cultural. Además, se produjeron destacados cambios en la forma y propiedades de objetos tan habituales como las vasijas cerámicas o los metales cuya producción experimentó un relevante proceso de intensificación y especialización artesanal.

Este proyecto singular sobre la Cultura Argárica, tiene sus objetivos principales en la investigación arqueológica del poblamiento argárico en el Sudeste de la Península Ibérica, a la luz de los estudios de los yacimientos de esta cultura en todo el amplio territorio referenciado, para la contribución al progreso del conocimiento histórico de las primeras manifestaciones de una civilización -estado.

El Proyecto  debe contribuir a la superación de los paradigmas histórico-culturales que desde los tiempos de Luis Siret y Pedro Flores venían siendo reciclados sin profundizar en el estudio de la «Economía Política» de la sociedad argárica, y sin desarrollar un estudio parangonable con el impacto antrópico de dicha cultura con respecto de la transformación de la naturaleza del Sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.

En cuanto a las conclusiones sobre esta Cultura han quedado puestas en evidencia las características urbanas propias de esos poblados y la función de producción de cada una de ellos, así como en particular el yacimiento arqueológico de El Argar, ubicado en  una planicie sobre el río Antas  en el área nuclear del territorio argárico, como estado central. Permitiendo los resultados obtenidos a partir del año 1984 (Schubart y Arteaga, en Homenaje a Luis Siret, Sevilla, 1986) postular por primera vez respecto de la prehistoria de la Península Ibérica la existencia de una «sociedad clasista inicial» (Arteaga, 1992), mostrativa de la aparición del Estado en el Sudeste (Arteaga, 2000).

En referencia al tema de la imagen del territorio en aquellos momentos de esplendor de la Cultura Argárica a través del análisis geoarqueológico de la Depresión litoral de Vera, decir que este tema es parte de una de sus muchas líneas de investigación, que radica en la aplicación de la Geoarqueología como una ciencia interdisciplinar abocada en el estudio de las transformaciones paleoambientales y alteraciones ecológicas ocurridas en las costas atlánticas-mediterráneas de Andalucía durante todo el Holoceno, mostrando ejemplos de líneas litorales fósiles que conformarían pequeñas islotes,  cuando la depresión quedaría totalmente ocupada por una amplia llanura aluvial inundada, trayendo consigo, desde el punto de vista paleogeográfico, la formación de lenguas de agua en las desembocaduras de los tres ríos, Almanzora, Antas y Aguas, y tierra adentro de la comarca litoral, con niveles de marismas, que confirmaría que el núcleo urbano de El Argar tendría salida al mar mediante fondeadero.

El enorme énfasis puesto en el cambio y la innovación que supuso El Argar ha provocado que todos aquellos aspectos culturales relacionados con la continuidad y permanencia de tradiciones calcolíticas hayan sido minusvalorados o considerados como propios de sociedades marginales o en proceso de aculturación. Este es el caso de la aparición de objetos típicos de época argárica como parte de los ajuares de sepulturas megalíticas. Sin embargo, el análisis de la continuidad y reutilización de estos espacios funerarios durante época argárica permite plantear una situación muy diferente.

Lejos de la consideración residual de estos espacios rituales colectivos, el análisis de la documentación disponible muestra que las más importantes necrópolis megalíticas del sureste peninsular fueron objeto de una intensa actividad ritual durante la Edad del Bronce. En ellas se documentaron ajuares funerarios cuyas características formales y tecnológicas son indistinguibles de los que aparecen en las sepulturas argáricas del interior de los poblados. Se trata fundamentalmente de recipientes cerámicos, entre los que destacan formas clásicas como las copas, y objetos metálicos como los puñales de remaches, punzones, brazaletes, cuentas, anillos y pendientes.

Además de la documentación de objetos argáricos, en el año 2012 iniciaron un programa de dataciones radiocarbóncias sobre hueso humano con el objetivo de profundizar en la escala, intensidad y temporalidad de las prácticas de reutilización de sepulturas megalíticas. Para ello, centraron su atención en las necrópolis de Panoría (Darro, Granada), El Barranquete (Níjar, Almería), Las Churuletas, La Atalaya y El Llano de El Jautón (Purchena, Almería). Como resultado se han obtenido 90 nuevas dataciones, lo que supone un considerable avance si tenemos en cuenta que hasta 2012 solo se conocían 10 fechas.

La nueva serie radiocarbónica permite establecer diferentes valoraciones. La actividad funeraria megalítica comenzó entre el 3810–3635 cal BC y los últimos enterramientos se produjeron entre el 425–690 cal AD, aunque la mayor intensidad ritual se concentró durante el tercer y segundo milenio. Sorprende que en la serie radiométrica no existe ninguna interrupción o hiatus en el ca. 2200 cal BC cuando aparecen las sociedades argáricas. Al contrario, las sepulturas megalíticas fueron intensamente utilizadas hasta el final de la Edad del Bronce. La discontinuidad cultural entre las Edades del Cobre y Bronce no parece que tuviera ningún efecto en los tradicionales rituales funerarios megalíticos.

Las dataciones pertenecientes a la Edad del Bronce se concentran muy especialmente en las sepulturas tipo tholoi. Si centramos nuestra atención en la serie radiocarbónica de estas sepulturas destaca la escala y relevancia de las prácticas de reutilización. De las cuarenta y seis fechas disponibles, el 48% pertenece a la Edad de Bronce, una situación imaginable antes de que se llevara a cabo este programa de datación por radiocarbono. Si descendemos al análisis comparativo de las tres sepulturas de la necrópolis de El Barranquete que poseen amplias series radiocarbónicas encontramos igualmente algunas consideraciones relevantes. En primer lugar, las series radiocarbónicas de las sepulturas 8 y 11 presentan muchas similaridades. En ambos casos se distinguen dos fases, la más antigua de la Edad del Cobre concentra la mayoría de los inhumados y en la más reciente todos los enterramientos pertenecen a la Edad del Bronce. Sin embargo, en la serie radiocarbónica de la sepultura 9  sorprende que solo una datación pertenezca a la Edad del Cobre. Su situación contextual en el corredor, en la capa más superficial de enterramientos permite sospechar que se trata de un enterramiento secundario de restos antropológicos procedentes probablemente de otro sitio. Si este fuera el caso, todas la deposiciones de restos antropológicos se habría realizado durante el Bronce argárico.

Las prácticas de reutilización de sepulturas megalíticas durante la Edad del Bronce evidencian un fenómeno de enorme relevancia que pone en tela de juicio la supuesta uniformidad cultural de las sociedades argáricas. Durante la cultura de El Argar coexistirían dos prácticas rituales y funerarias muy diferentes: una nueva caracterizada por enterramientos individuales en el interior de los poblados con significativas diferencias en sus ajuares funerarios, y otra tradicional consistente en la continuidad y reutilización de monumentos funerarios colectivos. Las primeras se han asociado al surgimiento de las elites sociales argáricas y la construcción de nuevas identidades basadas en el proceso de fragmentación y división social. Por el contrario, las segundas supondrían un claro énfasis en prácticas rituales colectivas relacionadas con el pasado, la memoria y los ancestros.

Estas formas claramente diferenciadas de construcción de las identidades sociales pueden explicarse en términos de resistencia a los procesos de cambio e innovación cultural argárica. La reutilización de tumbas megalíticas podría considerarse como parte de estrategias de resistencia al proceso de diferenciación social argárico. Los intentos de consolidar profundas asimetrías sociales habrían entrado en conflicto con el deseo de mantener formas culturales ancestrales que se oponían a la división social en favor de las identidades colectivas.

 

Julián Pérez Flores

Arquitecto

Presidente de la Asociación Amigos de El Argar

La reutilización de monumentos megalíticos en el Argar

Anunciamos una nueva conferencia organizada por la Asociación de Amigos de El Argar el próximo día 5 de julio en el Edifcio Museo Pedro Flores de Antas, a las 20:30 horas. El Profesor de Prehistoria, Gonzalo Aranda Jiménez: la reutilización de monumentos megalíticos en el Argar; incluida en las IX Jornadas de estudio sobre la  Cultura de El Argar.

Como novedad en las conferencias realizadas por la Asociación Amigos de El Argar, se organizará una visita al yacimiento, de la mano de Gonzalo Aranda y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. Se trata de una oportunidad única de ver el estado actual del yacimiento y comprender el potencial que representa para Antas y para toda la provincia del levante almeriense.

No duden en acercarse todos los que puedan, si a los que realmente nos interesa no nos movemos, no podemos luego esperar que los de fuera luego vengan a ayudarnos. Les esperamos a todos a las 10:30 el 6 de julio de 2019. El punto de salida será la calle Arrieros número 2 de Antas, frente al Edificio Museo Pedro Flores. No es necesario haber asistido a la conferencia el día anterior, quien se la haya perdido también puede acompañarnos.

Os agradeceríamos que nos confirmaran su asistencia a la conferencia y/o visita al mail amigosargar(arroba)gmail.com o por medio del formulario del blog:

https://amigosargar.com/contacto/?contact-form-id=3&contact-form-sent=279&contact-form-hash=93d3627878480cf3fa494868d16ac5a204b0d5bb&_wpnonce=0a6dfa8b07#contact-form-3

Nos ayudará a organizar mejor la visita.

10 JORNADAS ANTAS - Julio 2019 v03

 

Conferencia organizada por la Asociación de Amigos de El Argar.

Dos Logos Juntos.jpg

10 JORNADAS ANTAS - Julio 2019 v03

Almería, un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019

 

IMG-20190412-WA0002

El jueves 11 de abril, el presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, asistió a la segunda conferencia convocada por la Asociación Amigos de la Alcazaba. Ésta forma parte de un ciclo de conferencias que persigue la defensa y puesta en valor del patrimonio de la provincia, bajo el nombre «Almería: un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019».

Nuestro presidente, en nombre de la asociación y como descendiente de Pedro Flores, que fue capataz de Luis Siret. Junto a él Gonzalo Aranda, de la Universidad de Granada y Manuel Pérez Sola, un buen conocedor de Los Millares.

En la conferencia se habló sobre el yacimiento de Los Millares, su importancia y sobre Siret y su capataz.  Al respecto de este importante yacimiento, se plantea su merecida promoción para que sea declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para lo cual es imprescindible que el complejo se convierta en un «conjunto arqueológico», con un servicio administrativo específico para su conservación.

 

IMG-20190412-WA0003

IMG-20190412-WA0004(1)

IMG-20190412-WA0006

 

IMG-20190412-WA0008

IMG-20190412-WA0002

https://www.diariodealmeria.es/ocio/Gonzalo-Aranda-Millares-Patrimonio-Humanidad_0_1345065822.html

Las Herrerías: conferencia»Baria fenicia: un milenio de historia en la Cuenca del Almanzora».

Volvemos a presentar hoy una de esas conferencias que no se pueden perder, inlcuidas en las IV Jornadas «Hablando con Siret». Esta vez será impartida por el catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Almería, el Dr. José Luis López Castro, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Se celebrará el viernes 24 de agosto de 2018, a las 21:30 horas, en Las Herrerías (Cuevas)

Como viene siendo habitual, colabora la Asociación Amigos de El Argar (AAA), y ya son tres años de los cuatro que se han realizado estas jornadas que han sido organizadas por la AAA, siempre aportando conferenciantes de excepción. Coordinan la conferencia el presidente de la AAA, el arquitecto Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores, capataz de Siret que excavó las sepulturas de Baria en 1842, y el arqueólogo Domingo Ortíz Soler.

Como en otras ocasiones, se trata de una excelente oportunidad de conocer un poco más de esta asombrosa tierra y su increíble historia, en especial el poco conocido fenicio de esta antigua ciudad, de la mano de los que mejor la conocen.

 

BARIA FENICIA