Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘Argar’

Conferencia en 2015: El litoral prehistórico en la depresión de Vera

Pasamos a recordar otra de las importantes conferencias promocionadas por la Asociación de  Amigos  El Argar, la impartida por el catedrático de Prehistoria, Sr. Oswaldo Arteaga Matute y la Dra. en Geografía e Historia Antigua, Sra. Anna Mª Roos: El litoral prehistórico en la depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica, que se llvó a cabo en noviembre 2015 a las 19:00h en Vera dentro del marco de las VI Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar.

Estuvo coordinada por el arquitecto Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Siret) y por el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. No siempre la línea costera estuvo donde lo está actualmente, y ésto tuvo una gran importancia en lo que respecta a los asentamientos argáricos en la depresión de Vera.

conferencia Vera
conf5

En esta conferencia se ha analizó la importancia de la comarca del litoral del Levante almeriense en todo el período de la Edad del Bronce Argárico,  con  la preetapa  de la cultura calcolítica de Los Millares, y la posterior del Bronce Final, con especial atención a las nuevas investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán en  el yacimiento de Fuente Álamo  (Cuevas del Almanzora) y El Argar (Antas), que el Dr. Oswaldo coordinó junto al Dr. Schubart,  en el marco de un  Proyecto General de Investigación sobre esta cultura del S.E. peninsular, donde se confirma que especialmente en El Argar de Antas, se encuentra el poblamiento originario del mundo argárico,  de gran entidad, con numerosos hallazgos, especialmente de tumbas, pero también de elementos relacionados con el poblamiento agrícola y la producción y transformación del metal de bronce, desde donde irradió a toda la amplitud del SE de la península Ibérica.

Este proyecto singular sobre la Cultura Argárica, según explicaron los coordinadores de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz, representantes de la Asociación AMIGOS DE EL ARGAR, tiene sus objetivos principales en la investigación arqueológica del poblamiento argárico en el Sudeste de la Península Ibérica, a la luz de los estudios de los yacimientos de esta cultura en todo el amplio territorio referenciado, para la contribución al progreso del conocimiento histórico de las primeras manifestaciones de una civilización – estado.

El Proyecto  contribuye a la superación de los paradigmas histórico-culturales que desde los tiempos de Luis Siret y Pedro Flores venían siendo reciclados sin profundizar en el estudio de la «Economía Política» de la sociedad argárica, y sin desarrollar un estudio equiparable al impacto antrópico de dicha cultura con respecto de la transformación de la naturaleza del Sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.

conf6

En cuanto a las conclusiones sobre esta Cultura, quedaron puestas en evidencia las características urbanas propias de esos poblados y la función de producción de cada una de ellos, así como en particular el yacimiento arqueológico de El Argar, ubicado en  una planicie sobre el río Antas  en el área nuclear del territorio argárico, como estado central. Permitiendo los resultados obtenidos, a partir del año 1984 (Schubart y Arteaga, en Homenaje a Luis Siret, Sevilla, 1986), postular por primera vez respecto de la prehistoria de la Península Ibérica, la existencia de una «sociedad clasista inicial» (Arteaga, 1992), mostrativa de la aparición del Estado en el Sudeste (Arteaga, 2000).

conf2

En referencia al tema de la imagen del territorio en aquellos momentos de esplendor de la Cultura Argárica, a través del análisis geoarqueológico de la Depresión litoral de Vera, es parte de una de sus muchas líneas de investigación, que radica en la aplicación de la Geoarqueología como una ciencia interdisciplinar abocada en el estudio de las transformaciones paleoambientales y alteraciones ecológicas ocurridas en las costas atlánticas-mediterráneas de Andalucía durante todo el Holoceno, mostrando ejemplos de líneas litorales fósiles que conformarían pequeñas islotes, cuando la depresión quedaría totalmente ocupada por una amplia llanura aluvial inundada, trayendo consigo, desde el punto de vista paleogeográfico, la formación de lenguas de agua en las desembocaduras de los tres ríos, Almanzora, Antas y Aguas, y tierra adentro de la comarca litoral, con niveles de marismas, lo que confirmaría que el núcleo urbano de El Argar tendría salida al mar mediante fondeadero.

El propósito de estos trabajos geoarqueológicos estriba en evaluar el impacto antrópico que sobre la naturaleza han venido propiciando las sucesivas formaciones sociales que desde la Prehistoria hasta el presente habitaron en estos espacios litorales, conformando la plasmación de los paisajes que ahora se observan.

Hace ya más de 30 años, que Oswaldo Arteaga, al conocer estos fenómenos en profundidad, se dio cuenta de que era imposible comprender la Prehistoria y Protohistoria de Andalucía utilizando los mapas actuales que, en ocasiones, distaban mucho de representar la superficie terrestre y marítima y los paisajes de esas épocas. Concibió así la idea de crear un grupo de investigación interdisciplinar que contase con prehistoriadores, geólogos, paleontólogos, geógrafos y arqueólogos. Nació así la llamada “Geoarqueología de Andalucía”.

conf1

En la amplia red de investigadores que se ha ido formando en torno al grupo, podemos destacar como miembros principales o fundadores al prehistoriador Dr. Oswaldo de Arteaga, a los  geólogos alemanes Dr. Horst D. Schulz (Universidad de Bremen), G. Hoffamann, el geógrafo francés Dr. Loïc Edouard Marie Ménanteau (Universidad de Nantes), la arqueóloga alemana Dra. Anna-Maria Roos (Instituto Alemán de Arqueología de Berlín), el Dr. H.Shubart y el catedrático Wolfer Pincel de la Universidad de Bochum (Alemania).

Y en dicha conferencia: ‘El litoral prehistórico en la Depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica”, se presentaron, en primicia en Vera, sus conclusiones, tras tres décadas de fructífera investigación multidisciplinar, aplicadas a nuestra zona del levante almeriense.

El Programa interdisciplinario desarrollado por estos científicos, dedicado a la delimitación de las antiguas líneas costeras en el litoral paleogeográfico de la cuenca terciaria de Vera, incluye lo que concierne a los tiempos Neolíticos, calcolíticos y argáricos. (Arteaga et alii 1995).

Estos trabajos de campo de El Argar y de Fuente Álamo, geológico-arqueológicos del “Proyecto Costa”, son los que nos sirven de base para el planteamiento del proceso histórico que atañe a las llamadas culturas de Almería, Millares y El Argar.

En modo paralelo a las actuaciones geológico-arqueológicas del “Proyecto Costa” y a las excavaciones sistemáticas en Fuente Álamo, debemos señalar, por su inminente aporte al conocimiento del mismo, el yacimiento de El Argar, sus prospecciones electromagnéticas que bajo la dirección de H. Schubart con la colaboración de Anna Mª Roos que allí se realizaron, y que dada la campaña de sondeos arqueológicos realizada durante el otoño de 1991 nos permitirán impulsar el conocimiento de la ordenación del “hábitat prehistórico” en este asentamiento capital.

La Geoarqueología Dialéctica aplicada en la zona entre los ríos Almanzora Antas y Aguas tiene por objeto la investigación interdisciplinar del impacto ambiental analizado a tenor del proceso histórico.

Las cartografías referentes a los cambios ocurridos en la fisionomía costera durante el Holoceno, pertenecientes a 4 momentos históricos (6.500/3.000/2.000/1.000 BP) Sirve como elemento vehicular para obtener las incidencias antrópicas que han ido produciendo la transformación de los sucesivos escenarios o paisajes hasta el siglo XXI.

conf4

Se habló del estuario del yacimiento epónimo de El Argar que parece ser, que en el estado central de la cultura argárica se situaba un puerto, según los estudios y los trabajos de campo realizados por Oswaldo Arteaga, Anna Mª Roos, Schult, Hossman y Schubart, que dieron su fruto tras las prospecciones practicadas en el marco investigativo del “Proyecto Costa” que permitió precisar los antiguos rebordes marítimos generados a partir de la transgresión flandriense.

En efecto, la planta urbana de El Argar ocupa una meseta terciaria que domina sobre el antiguo del río Antas, la ensenada marítima que desde la “Isla de Puerto Rey” y el Espolón de Garrucha penetraba hacia el interior albergando las actuales llanuras de la Esperanza y de la espesura (Hoffman 1988: Arteaga 1992). Era entre todos los asentamientos argáricos de la cuenca de Vera, el que mayor vocación marítima tenía y sin duda el único que durante la Época del Bronce todavía mostraba una estrategia algo similar a la que adoptaban los asentamientos localizados en los emplazamientos amesetados de la “Época del cobre”. Encontrándose ubicado en una comarca sumamente apta para el desarrollo de una eminente economía agropecuaria, aunque su enorme importancia quedaba sustentada en razón del sistema agrícola-ganadero-minero-metalúrgico, que como centro capital articulaba políticamente en todo el territorio (Arteaga, 1992). También explicaron  que el ámbito físico de la cultura de El Argar se desarrolló sobre un territorio de casi 50.000 Kms2 en base a los trabajos científicos desarrollados en los últimos años con su equipo, dado que son yacimientos nuevos de territorios limítrofes que se han incorporado a los ya conocidos

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

En cuanto a los investigadores hacemos también un breve recorrido por su obra, su personalidad y su fructífera colaboración con la arqueología española.

Haciendo una detallada reseña de la profesionalidad de Oswaldo, decir que es un trabajador incansable y entusiasta.  Y con la energía, el carisma y el entusiasmo que le caracterizan, desarrolló múltiples actividades en el campo de la investigación arqueológica; actividades que han dejado una huella imborrable en la arqueología de nuestro país. Dedicación que le agradecemos en estas Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar, que ese año se desarrolló sen Vera, como una consideración a su seña de identidad con la Arqueología.

Catedrático Emérito de Prehistoria en la Universidad de Sevilla. Fue Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología entre 1992 y 2005. Desarrolló docencia en las universidades de Sevilla; Cádiz; Granada; Autónoma de Madrid; Salamanca; Valencia; Escuela Nacional de Antropología e Historia (México D.F.); y en la Universidad de Oriente (Cumaná, Venezuela). Miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (Berlin).

conf3

Ha tenido bajo su dirección los Proyectos de Investigación (Ministerio de Cultura – Madrid; Junta de Andalucía; Instituto Arqueológico Alemán (DAI) de Madrid); entre otros destacan proyectos como: Los Saladares; Tossal del Moro; Peñón de Salobreña; Proyecto Fenicio-Púnico de la Axarquía de Vélez-Málaga; Iliturgi; Fuente Álamo; Reconstrucción del proceso histórico en el territorio de la ciudad iberorromana de Obulco (Proyecto Porcuna); así como los proyectos interdisciplinares de Geoarqueología Dialéctica: Costas Andaluzas; Marismas del Guadalquivir; Antípolis (Bahía de Cádiz); y Geoarqueología Urbana de Cádiz.

Ha llevado a cabo la dirección de reuniones científicas, entre otras: Congreso Internacional en Homenaje a Luis Siret; Primeras Jornadas de Arqueología Andaluza; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Social; Congreso Internacional de Geoarqueología e Historia de la Bahía de Cádiz; y ha participado en numerosos comités científicos.

Ha realizado Estancias de investigación en los centros extranjeros de DAI (Bonn,); Centro de Investigación del DAI en Cartago (Túnez); del DAI (Frankfurt); Universität Bremen (Alemania); Université de Nantes (Francia), entre otros.

AAH_Cartel

Como vemos, a lo largo de su dilatada carrera profesional, el abanico de sus investigaciones es amplio. El Dr. Arteaga ha venido promoviendo cuatro amplias vertientes de investigación, cuyos estudios abarcan desde los tiempos prehistóricos calcolíticos hasta la Edad del Bronce del suroeste peninsular –y como no- estudiando la cultura argárica-, pasando también por los protohistóricos relativos a las sociedades fenicias y tartesias, ibéricas y púnicas, hasta la época romana. Oswaldo Arteaga es uno de los grandes historiadores que hacia  finales de los años 70 del siglo pasado aplicaron la Metodología Científica de Excavación Arqueológica en Andalucía.

Entre 1977 y 1999 desarrolló sus investigaciones, junto al Dr. Schubart, en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), desarrollando una intensa actividad en estas sucesivas campañas, siendo muy numeroso el grupo de colaboradores que participaron activamente en aquellas excavaciones,  y que asumieron un papel relevante en el estudio de los materiales y la interpretación arqueológica de este asentamiento.

En su largo periplo odiséico como investigador y como docente en la enseñanza universitaria, ha formado y apoya a los jóvenes investigadores, les abre vías, construye puentes entre el mundo arqueológico español, el portugués y el alemán. Muchos estudiantes, que seguirán siéndolo aunque hayan pasado los años y ya hayan demostrado su valía con sus brillantes carreras, confirmamos que en su disciplina es el mejor profesor posible.

El Dr. y catedrático Oswaldo Arteaga Matute, ha sido investido como Miembro de Número en la Academia Andaluza de la Historia, el 6 de marzo de 2015, en Sevilla, pronunciando un discurso sobre Geoarqueología, acompañado de  Horst D. Schulz (geólogo), Loïc Ménanteau (geógrafo) y esposa Anna-Maria Roos (arqueóloga) como Miembros Correspondientes.

Anna-Maria Roos, esposa de Oswaldo, también ha recibido esta distinción. Anna es otra de las personalidades importantes de la arqueología de Andalucía, miembro del Proyecto Arqueológico Porcuna, su tesis Doctoral (1997)  es de vital importancia para la historia de Porcuna: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del ‘Proyecto Porcuna’. Universidad de Granada.

La Confederación de municipios de la Cultura de El Argar

El 6 de septiembre de 2015 se publicó en La Voz de Almería un interesante artículo haciendo referencia al proyecto de la Confederación de municipios de la Cultura del Argar, presentada por la Asociación Amigos de El Argar, además de un interesante resumen de la conferencia impartida por Rafael Micó y una entrevista realizada al presidente de la asociación, Julián Pérez. Hoy recordaremos estas noticias:

ALMERÍA Y MURCIA SE UNEN PARA SACAR A EL ARGAR DEL OLVIDO

ARQUEOLOGÍA. Antas, Turre, Cuevas y Totana lideran una confederación con otros municipios para relanzar los yacimientos.
Iniciativa. Los municipios y la asociación Amigos de El Argar pedirán a la UNESCO el reconocimiento de este legado sociocultural.

Josefina Guerrero. Antas.
Los municipios con pasado argárico seunen para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un área cercana a los 50.000 kilómetros cuadrados del surestehispánico de las provincias de Almería, Murcia y alguno de Granada y Valencia, donde los yacimientos de la última cultura prehistórica presente en la península tienen mayor incidencia. Un tesoro cultural e histórico que debe ponerse en valor y para lo que media la Asociación de Amigos de El Argar.

RECONOCIMIENTO. Mucho antes de una actuación generalizada en todos los yacimientos, el fin último al que se aspira, desde la Asociación «trabajamos para el reconocimiento y reivindicación de la Cultura del Argar a través de quienes lo han trabajado». Así lo destaca el presidente de la Asociación, Julián Pérez, bisnieto de quien fue capataz de Luis Siret y por tanto uno d elos mayores conocedores de la cultura más representativa de la evolución social en el sureste pensinsular.

A la asociación también pertenecen el arqueólogo Schubert que ha realizado nueve excavaciones en el Levante, en el año 91 realizó la de El Argar, en Antas; un gran conocedor del Bajo Almanzora como es Osvaldo Arteaga, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla; o Rafael Micó, catedrático en Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que hace pocas semanas se desplazó hasta Antas para hablar de la violencia y el poder hace 4.000 años.

DESDE MURCIA. La localidad de Totana ya inició en 2010 una tramitación en solitario que fue apoyada por entidades y organismos vinculados a la arqueología. No obstante, la idea fue rápidamente desechada entendiendo la necesidad de abrir las puertas a unproyecto superior que permita el reconocimiento general de la Cultura argárica.

TRES ALMERIENSES. Finalmente, con la mediación de la Asociación de Amigos de El Argar ha conseguido el apoyo de las principales instituciones municipales afectadas, por el momento Totana, Antas, Turre, Cuevas del Almanzora, y algunos municipios de Granada, donde en las últimas décadas (con la ayuda de la Universidad de Granada) se han conseguido desarrollar varios proyectos de recuperación. La intención es llegar a todos los municipios de Valencia, Murcia y Andalucía con yacimientos arqueológicos (puestos o no en valor).

El objetivo que ya se marcó en Totana, es que sean catalogados como «obras del hombre, o bien las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico», según los criterios de la UNESCO.

Hace tres años la asociación participó en unas jornadas en Totana en las que se planteó que era necesario un trabajo conjunto para reivindicar la Cultura del Argar como un ámbito de actuación mayor, no localista. De Totana partió la idea de llegar hasta la Unesco, es ahora cuando se está reactivando y ha llegado la voluntad de cooperación en los municipios implicados en la provincia.

CATALOGACIÓN. La catalogación será garantía para el adecuado mantenimiento y puesta en valor de los yacimientos y, de cara al futuro, supondría la llegada de turismo cultural no estacional, con una gran repercusión en el ámbito social, cultural y económico de todo el ámbito argárico. Sólo en la localidad de Antas hay cerca de 40 yacimientos, no todos explorados, y en esta localidad (donde se encuentran los terrenos y el yacimiento que da nombre a esta milenaria cultura) es donde se han encontrado el mayor número de enterramientos; uno de los principales valroes históricos que sirven para el estudio de la cultura. «La iniciativa generaría un turismo cultural sin precedentes en la zona y prácticamente en España», explica el presidente de la asociación, Julián Pérez. De hecho, la voz unánime de los especialistas de todos los ámbitos científicos y culturales coincide en destacar que si El Argar estuviera en Madrid o Barcelona, esas intervenciones ya serían una realidad.

la voz de almeria1

EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD DE CLASES ALREDEDOR DEL PODER.

CONFERENCIA. El catedrático Rafael Micó recuerda que hace 4.000 comenzó la violencia a imperar.

Josefina Guerrero. Antas.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, utiliza la cultura de El Argar para demostrar que el hombre actúa violentamente de forma innata. En la conferencia celebrada en la localidad de Antas, dentro d elas jornadas arqueológicas anuales, incidió en la «Violencia y poder hace 4.000 años en la Sociedad de El Argar».

Micó expuso de una manera dinámica la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. De esta manera, a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados porminorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.

Esta violencia se hace patente en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.

MANANTIALES. La Cultura del Argar surge al amparo de los nacimientos de agua del cauce del río hoy denominado Antas, con la seguridad que supone el sedentarismo y la tranquilidad que la profesionalización y el vasallaje dan a una civilización. Cambian sus costumbres funerarias, puesto que sustituyen el enterramiento colectivo fuera de los poblados pol sepulcros dentro d elas propias viviendas. Su desarrollo además se ve en la cultura material, especialmente en la cerámica y en la metalurgia que, por extensión, supondrá la llegada del comercio.

Como ejemplo, Fuente Álamo. Sus pobladores lo habitaron hace más de 4000 años (2300-1700 aC) dentro de una cultura nacida en la Axarquía almeriense que tomó el nombre de su primer yacimiento estudiado, El Argar. Es muy probable que sea una evolución tecnológica de las culturas megalíticas de la Menga y los Millares. Sus habitantes se instalaban en pequeños collados defendidos por murallas. Hasta mil sepulturas, mayoritariamente en tinajas, han sido documentadas. Junto a ellas, ajuares en oro y plata, brazaletes, espadas o las diademas de las altas clases nobiliarias que se han estudiado ampliamente en los últimos años. Entre las vasijas, el característico «vaso campaniforme», acompañado a veces de algunos alimentos. Ello puede indicar que contaban con una honda religiosidad y creencia en la vida futura.

Hablamos de una nueva forma de ver la vida que comenzó a forjarse hace cerca de 5.000 años. Así, aunque se extendería por las provincias de Granada, Jaén, Alicante y la totalidad de Almería yMurcia, en Antas se puede ver el inicio y la decadencia de la misma, se inicia con el asentamiento de Gárcel (incluso anterior a las innovaciones materiales) y se expandirá por El Argar, La Pernera, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja o las cuevas del SErrón. Finalizará con Qurénima, al sur del Cabezo María, 1.300 años después.

la voz de almeria2

MINIENTREVISTA.

JULIÁN PÉREZ
Pte. «Amigos de El Argar»

«A El Argar le faltan mecenas»

-¿Cómo se encuentra en la actualidad la Cultura del Argar?

Hay buena voluntad de hacer algo grande, aunque a veces es difícil conjugar los intereses políticos con los culturales. Yo soy presidente de la Asociación de Amigos del Argar, con arqueólogos, historiadores y personalidades vinculadas o con sensibilidad a la necesidad de salvaguardar nuestro patrimonio histórico.

-¿Para cuando podría llegar esa denominación?

Es un trámite muy largo. Aunque hay que tener en cuenta que en arqueología se cuenta en siglos, esperamos no llegar a eser punto. Hay que involucrar a la clase política y la sociedad, buscar a gente que quiera potenciarlo y difundirlo, hay que enseñar lo que tenemos y poner en valor lso yacimientos. Hay ejemplos de que se puede hacer, la sociedad de Menorca se ha movilizado y conseguido un gran poryecto.

-¿En qué situación concreta se encuentran los yacimientos de Antas como cuna de El Argar?

El Argar y cualquiera de los múltiples yacimientos de Antas son de los espacios menos desarrollados. Es una lástima para cualquiera que como yo tiene vinculación o es oriundo de Antas. Nos llevan mucha ventaja en otros lugares. En Murcia han apostado por ello y empresas como El Pozo o Vokswagen han ayudado. A nosotros nos faltan mecenas también.

PEDRO FLORES, EL CAPATAZ DIBUJANTE.

Entre los años 1840 y 1938 vivía una de las personas que más cerca ha estado del mundo argárico. El antense era la mano derecha de un gran estudioso de la cultura algárica como fue Luis Siret. Pedro Flores es una figura poco reconocidad pero muy importante en la historia de la arqueología española, «el negro de Luis Siret», como aún se le reconoce en el ámbito familiar.

Estando Siret trabajando de ingeniero de minas en las Herrerías, incluso cuando se ausentó por la Guerra Mundial de España, Pedro Flores seguía visitando yacimientos y registrando lo que iba encontrando en yacimientos de Almería, Huelva, Portugal, Valencia, Alicante, Murcia.

Los cuadernos de campo de Pedro Flores, un total de 170, están en manos del Museo Arqueológico Nacional. Son 31.000 documentos donde dibujaba y anotaba lo que encontraba; de uan forma no muy académica, escrito en andaluz; pero su legado y su figura también entra de todo lo que hay que reivindicar dentro de la Cultura de El Argar.

Gracias a él. Su legado son miles de enterramientos, los primeros tesoros y las viviendas y chozas escarpadas en las montañas, la organización arquitectónica màs habitual en la época.
Por el momento, desde el Ayuntamiento de Antas se ha dado su nombre al Museo que en el futuro albergará el Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar. Aún se encuentra a la espera de tener ayuda de la Junta de Andalucía para poder iniciar su actividad museística, algo que lleva varios años de retraso de la previsión inicial.

El Argar y Fuente Álamo: sociedad y política hace 4.000 años

Seguimos recordando las Conferencia promovidas por la Asociación Amigos del Argar. El 10 de junio de 2014 se celebró una de las más sonadas, protagonizada por Doctor en Prehistoria Roberto Risch y celebrada en el marco incomparable de Villaricos. La conferencia versó sobre la formación y el final repentino de la primera sociedad de tipo estatal de Europa Occidental hace 4.000 años. Se explicó la organización social y económica, de dos asentamientos clave del grupo arqueológico de El Argar: Fuente Álamo, en Cuevas del Almanzora, y la Bastida de Totana, ariéndonos dos ventanas hacia un pasado desconocido, pero estrechamente relacionado con los retos ecológicos, sociales y políticos del mundo actual.

VILLARICOS1
VILLARICOS2
VILLARICOS3

Como era de esperar de alguien de tal nivel, la conferencia de Roberto Risch fue sencillamente magistral, con todo detalle y con un gran dominio y una preparación técnico-práctica admirable, que cautivó a todos los asistentes.

Roberto Risch fue desgranando lo que fue la cultura de El Argar hace 4.200 años y como vivían. Su índice de mortalidad era básicamente del 40%, con un promedio de vida del orden de 25 a 30 años y una alimentación a base de grano, gachas, carne etc. También hizo referencia a la asimetría social que se produjo en la sociedad de El Argar, que fue una sociedad jerarquizada y centrada en el control de los productos agrícolas (básicamente el grano). Si era necesario, controlaban al resto de la población con medios violentos, de ahí las armas encontradas como alabardas, espadas y puñales.

VILLARICOS4

Destacan mucho las técnicas tan avanzadas que emplean los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con equipos de investigadores de Universidades alemanas e inglesas y de otras nacionalidades europeas y americanas. Durante la conferencia se resaltó la importancia de la cultura de El Argar y la importancia de tuvo en la Prehistoria de Almería y básicamente el territorio entre los ríos Aguas, Antas y Almanzora.

Además, se hizo hincapié en el potencial del yacimiento de El Argar, Fuente Álamo, Gatas etc., y nos animó a todos los asistentes y autoridades presentes a su puesta en valor. Puso de ejemplo los yacimientos en tierras de Murcia, donde las autoridades murcianas apuestan de una manera decidida para dar a conocer los avances que a través de este equipo de arqueólogos, formado por mas de 30 investigadores, que están trabajando en Murcia, con unos resultados tan extraordinarios que varias revista científicas extranjeras estaban visitando los yacimientos.

El mismo día 10 de julio a las 17h, se llevó a cabo una visita al yacimiento epónimo, El Argar en Antas, que fue propuesta por la Asociación Amigos de EL ARGAR-FUENTE ÁLAMO. El presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, contó con un acompañamiento de lujo: Roberto Risch y los investigadores del famoso Disco de Nebra: el Profesor Harald Meller, director del museo de Halle, la Dra. Franziska Knoll, de la universidad de Jena, la Alcaldesa de Antas Isabel Belmonte, la Concejal de cultura Loreto Soler, y un nutrido grupo compuesto por Arquitectos, Profesores y otras personalidades.

VILLARICOS8

La conferencia tuvo su eco en la prensa, trasncribimos aquí una noticia publicada en el Diario de Almería, pocos días después:

PERIODICO

De el DIARIO DE ALMERÍA de 12 de Julio de 2014:

UN PASADO DESCONOCIDO Y RELACIONADO CON LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL

Conferencia del doctor en Prehistoria, Roberto Risch, acerca de la sociedad y política argárica de hacer 4.000 años. Organización social y económica de núcleos argáricos en el Levante.

Ricardo Alba.

El pasado jueves, el doctor en Prehistoria Roberto Risch rompió la cuarta pared del escenario al salvar la distancia entre el proscenio y la platea con una conferencia dirigida a la audiencia sin distanciamiento, sin lenguaje críptico, con rigor serio y científico, participativo y cálido. El argumento no era baladí: ‘El Argar y Fuente Álamo: Sociedad y Política hace 4.000 años’. El Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, sus concejales María Dolores Moreno y José de Haro, acertaron plenamente en el lugar escogido: el Paseo Marítimo de Villaricos, un auditorio abierto e iluminado por la luna llena desprendida de la palmera como si estuviera inflada con helio. Tras la bienvenida a los asistentes y participantes de la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, Lola Moreno, el coordinador del acto Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores, capataz de campo de Luís Siret, hizo la presentación previa del ponente Roberto Risch.

Risch sabe de la civilización argárica lo que no está en los escritos, es una de las eminencias en este particular y seguro que también en otros prehistóricos. De cómo Luis Siret y su brazo derecho Pedro Flores detallaron sus hallazgos, hasta la recomposición del puzle aún inacabado de los asentamientos argáricos del cuarto y tercer milenio antes de nuestra era en el sudeste de la península, en lo que hoy son Antas, Cuevas del Almanzora y Totana, el relato de Roberto Risch se asemejaba al argumento de una novela, de las que no pueden dejarse de leer y que una vez acabada sabe a poco.

Nada nuevo bajo el sol. Todo, absolutamente todo se repite adaptado a su tiempo. Se oye decir de Almería que es una provincia desconocida, poco promocionada. Ya sucedía en la civilización argárica. Los núcleos de población eran difícilmente visibles, estaban camuflados entre sierras, dónde nadie pudiera imaginar que hubiera un asentamiento. ¿Precaución? Seguramente. ¿Por qué edificar en las cúspide y no en las laderas de los montes? ¿Para aprovechamientos pluviales? Pudiera ser que sí. De lo que no cabe menor duda tras escuchar al doctor Roberto Risch, es que los pobladores argáricos no tenían ni un pelo de tontos.

Sí tenían en cambio clases sociales. Tal y ocmo hoy día. Quienes tenían cebada, molinos y armas, llevaban la sartén por el mango y eso que entoneces no las había. Lo dicho, los ciclos históricos se repiten: los que podían tenían enterramiento solemne, los que no pues no. Había propietarios e inquilinos, bancos y cuentacorrentistas, de cebada eso sí. Edificios públicos en los que no había sepulturas y viviendas con su nicho, con su vasija. Y viviendas que no.

Si los antepasados argáricos eran listos, ¿como es que la civilización desapareció de un día para otro? ¿Porqué un final repentino? Roberto Risch, dicho en palabras llanas, es de la opinión que sobreexplotaron el territorio. Y la injusticia social entre ricos y pobres. Una revuelta social.

Julio 2014 v05 Final Corregido

La cultura del Argar: 2014- SOCIEDAD Y PODER en la Bastida

Hoy vamos a recordar otra de las Conferencias patrocinadas por la Asociación de Amigos de El Argar el 12 de junio en Antas: SOCIEDAD Y PODER: Nuevos descubrimientos en La Bastida. Estuvo a cargo ni más ni menos que por Vicente Lull Santiago, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, y codirector de la excavación arqueológica en La Bastida, que viene trabajando desde el año 2009 en este importante yacimiento.

Junio 2014 v05 Antas

La Bastida, en Totana (Murcia), es sin duda uno de los hallazgos arqueológicos recientes más importantes. Se trata de una ciudad fortificada de nuestra ya conocida cultura de El Argar (Edad del Bronce, en el año 2.200 antes de Cristo, hace unos 4.200 años). La ciudad, que ocupaba unas 4 hectáreas de superficie, estaba ubicada sobre un cerro, protegida por una muralla de más de 2 metros de ancho con torres cuadradas de hasta siete metros de altura. Se trata de uno de los enclaves más desarrollados e importantes, tanto en términos políticos como militares, de la Edad del Bronce, la primera ciudad del Occidente europeo. La ciudad fue ininterrumpidamente habitada durante casi siete siglos (2200-1550 antes de nuestra era) por, aproximadamente, un millar de personas. La ciudad fortificada argárica de La Bastida debió ser un centro político de primer orden, lo bastante poderoso como para concentrar gran cantidad de recursos y tan amenazado que tuvo que protegerse con tan impresionante sistema defensivo.

Desde un inicio, el conferenciate resaltó la figura del antense Pedro Flores, colaborador de Luis Siret durante casi 50 años, y reseñó la precisión y el orden con el que anotaba, dibujaba y escribía en sus apreciables cuadernos de campo todo lo que iba descubriendo, para luego cotejarlo y estudiarlo con Siret. Flores fue el autor material de las excavaciones de la mayoría de los yacimientos, ayudado por sus hijos. El coordinador de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores, es precisamente biznieto de Pedro Flores, quien presentó al Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, y explico el gran curriculum de este prestigioso arqueólogo. El Ayuntamiento estuvo representado por la Concejal de cultura Loreto Soler Campoy.

CONFERENCIA LULL 015

El Catedrático Vicente Lull junto a Julián Pérez Flores durante la conferencia.

s. Vicente Lull detalló los nuevos descubrimientos en los yacimientos de Murcia, que confirman a la cultura de El Argar como una de las más importantes de Europa en la Prehistoria. Habló de la asimetría social, es decir, de las cinco clases que él defiende que comenzaron a manifestarse en la época de El Argar. Comentó con todo lujo de detalles lo que está encontrando en las sepulturas, el tipo de enterramientos, las personas, los ajuares y su composición. También habló un poco de Creta y de otras culturas aún más lejanas físicamente, para buscar analogías. Estuvo acompañado de su equipo científico (compuesto por arqueólogos, historiadores y antropólogos de los yacimientos de La Bastida, La Almoyola y otros del territorio murciano.

CONFERENCIA LULL 013

Vicente Lull hizo también mención a la ayuda económica que reciben de instituciones oficiales, entre ellas de la comunidad Autónoma de Murcia, el Ministerio de Cultura, la Universidad Autónoma de Barcelona, y de una parte del tejido empresarial de esa Comunidad.
En este sentido, se mostró muy sorprendido por la situación actual de los yacimientos de Almería y nos invitó a buscar complicidades para la protección, puesta en valor, difusión y enseñanza desde una temprana edad, y en definitiva para buscar complicidades económicas con las administraciones, entidades, y con el tejido social.

Junio 2014 v05 Antas

Abril de 2014: conferencia a cargo del Profesor Hermanfrid Schubart en Antas

Seguimos recordando las conferencias organizadas por la Asociación Amigos de El Argar (A.A.A). En 2014 y con el nombre de YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS se llevó a cabo una conferencia realizada ni más ni menos que por el arqueólogo Hermanfrid Schubart, nombrado hace poco hijo adoptivo de Antas,  en el museo Pedro Flores de Antas. Fue durante esta conferencia donde se presentó oficialmente la A.A.A., la organizadora, por medio de su presidente Julián Pérez Flores.

Abril 2014 v10 Antas

El coordinador de las Jornadas fue el Arquitecto Julián Pérez Flores, oriundo de Antas, biznieto de Pedro Flores, que fue colaborador de Luis Siret durante casi 50 años y autor material de la mayoría de excavaciones en las que anotaba con todo detalle en sus cuadernos de campo con un método prusiano (llegando a ser 220 cuadernos depositados en el Museo Arqueológico de Madrid) lo que iba descubriendo en los yacimientos (como Gárcel, Millares, Almizaraque, El Argar, Cabezo María, Lugarico Viejo, Fuente Vermeja, Fuente Álamo, Gatas, Villaricos, etc.)

sepultura-9b

Como presidente honorífico de la A.A.A. fue nombrado precisamente el Profesor H. Schubart. Como socios honoríficos se eligió a los Catedráticos eméritos de arqueología de la Universidad de Sevilla, Oswaldo Arteaga Matute y Manuel Pellicer Catalán; la Doctora Arqueólogo alemana, Anna Mª Roos; de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Catedrático Vicente Lull Santiago y su equipo, los Doctores en Arqueología Rafael Mico, Roberto Risch y Cristina Rihuete; el Catedrático de arqueología de la Universidad de Alicante Alberto Lorrio Albarado; la Arqueóloga Monserrat Menasanch. Como Secretario se postuló el Profesor Cayetano Cano Soler y como Presidente y como ya hemos indicado  Julián Pérez Flores. El grupo de los vocales está compuesto de personas de diversas profesiones como arqueólogos, arquitectos, médicos, ingenieros, historiadores, profesores, técnicos de la concejalía de cultura y otras personas sensibles al origen de nuestro pasado.

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

Nadie mejor que el mismo Julián Pérez Flores para explicarnos los objetivos de esta asociación:

El espíritu de la asociación ARGAR-FUENTE ALAMO, es empezar a caminar y contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los docentes. Para ello he presentado un proyecto pedagógico con el objetivo de potenciar el conocimiento desde una temprana edad a nuestros niños y adolescentes (sin olvidar al resto del tejido social), difundirlo y enseñarlo en centros de educación primaria y secundaria. Se pretende que la Asociación ARGAR-FUENTE-ALAMO sea un elemento vehicular para proteger losyacimientos y difundir el conocimiento, así como un laboratorio de ideas e investigación de nuestro pasado, trazar caminos que converjan desde distintos rincones donde se extendió la cultura de El Argar (civilizaciones anteriores y posteriores) y que poco a poco puedan ir incorporándose otras asociaciones como ASBA del yacimiento de la Bastida (Totana, Murcia).

sepultura-118

Necesitamos complicidades para llevar a buen puerto el proyecto y sentar las bases para difundir el conocimiento del pasado y la revalorización cultural de la herencia arqueológica del sureste mediterráneo. No olvidemos que los pueblos con una rica Prehistoria-Historia deben saber preservar las señales de identidad y la mejor forma de hacerlo es protegerlos, revalorizarlos y difundirlos. Julián Pérez Flores.

En cuanto al Profesor Hermanfrid Schubart, Presidente Honorífico de la A.A.A. e hijo adoptivo de Antas, haremos una pequeña reseña bibliográfica: Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).

sepultura-9

La labor de la Asociación Amigos de El Argar empieza a dar sus frutos: el Ministro de Cultura José Guirao visita el yacimiento de El Argar.

Mañana 1 de noviembre se espera la visita del Ministro de Cultura, José Guirao, para concer el patrimonio arqueológico que atesora nuestra tierra y concretamente la cultura de El Argar

Sin duda el trabajo que desde hace tiempo realiza la Asociación Amigos de El Argar empieza a dar sus frutos y parece que los políticos empiezan a darse cuenta de la importancia del yacimiento. Esperemos que la visita del ministro no se quede tan solo en una visita para la fotografía y que esto se traduzca en hechos, es decir, en lo que desde la Asociación Amigos de El Argar venimos pidiendo desde hace tiempo: la puesta en valor del yacimiento de El Argar y la Gerundia.

Se espera al ministro a las 16:00 horas en el Ayuntamiento, a las 17:00 horas visitará el yacimiento de El Argar ya las 18:00 horas el museo Pedro Flores. Invitamos a todos los que lo deseen que se acerquen a dar la bienvenida a nuestro Ministro de Cultura, y también a recordarle que esperamos que, una vez, se recuperen estos importantes yacimientos, para Antas y para toda la comarca del Levante.

 

guirao

Nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Cuevas del Almanzora y Antas

A continuación, ofrecemos una serie de fotografías del evento en el que se nombró al Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Cuevas del Almanzora y Antas:

IMG-20191006-WA0033

IMG-20191006-WA0006

IMG-20191006-WA0024

IMG-20191006-WA0028

IMG-20191006-WA0019

IMG-20191006-WA0007

IMG-20191006-WA0022

IMG-20191006-WA0026

IMG-20191006-WA0023

IMG-20191006-WA0018

IMG-20191006-WA0017

IMG-20191006-WA0032

IMG-20191006-WA0016

IMG-20191006-WA0021

Nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Antas

El próximo 5 de octubre a las 11:30 se celebra en el Antas, con la colaboración de la Asociación Amigos de El Argar, el nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo por su importante aportación al conocimiento de nuestro pasado arqueológico. El evento se celebra en el Museo Pedro Flores (calle Arrieros n.º 2)

Estarán presentes, junto al alcalde Pedro Ridao, el Dr. Oswaldo Arteaga, Catedrático Emérito de Prehistoria y la Dra. Anna Maria Roos, doctora en Geografría e Historia Antigua.

Hijo adoptivo - Antas

El trabajo del Dr. Hermanfrid Schubart no es solo impotante para Antas sino para toda la comarca y, en general, para el conocimiento de una de las culturas prehistóricas de la península más importantes y con más repercusión a nivel internacional: la Cultura de El Argar. Como siempre, la Asociación de Amigos de El Argar y en su representación el presidente Julian Pérez Flores, han participado activamente para que este homenaje pueda tener lugar. Agradecemos una máxima difusión de este evento.

Daremos algunas notas, muy resumidas, del curriculum del Dr. Hermanfrid Schubart y de su extensa bibliografía:

Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).

Bibliografía:

Schubart, H.: La Cerámica argárica en la estatigrafía de Fuente Álamo: campañas de 1977-1982. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, nº 13, pags: 35-82.
Schubart, H.: Toscanos y Alarcón, el asentamiento fenicio en la desembocadura de la ría de Vélez: excavaciones de 1967-1984. Cuadernos de arqueología mediterránea, nº 8, 2002, pags: 1-251.
Schubart, H.: El Argar: vorbericht über die Probegrabung 1991: “mit 4 Textabbidingen und Tafel 5-8”. Madrider Mitteilingen, nº 34, 1993. Pags: 13-21.
Schubart, H.: Almizaraque y Zambujal como plazas portuarias de la Edad del Cobre. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, nº 2, 1990, pags: 19-25.

invitacion Antas

Hijo adoptivo - Antas

Nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Cuevas del Almanzora

El próximo 4 de octubre a las 20:00 se celebra en el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, con la colaboración de la Asociación Amigos de El Argar, el nombramiento del Dr. Hermanfrid Schubart como hijo adoptivo de Cuevas de Almanzora por su importante aportación al conocimiento de nuestro pasado arqueológico.

Estarán presentes, junto al alcalde Antonio Fernández, el Dr. Oswaldo Arteaga, Catedrático Emérito de Prehistoria y la Dra. Anna Maria Roos, doctora en Geografría e Historia Antigua.

Hijo adoptivo - Cuevas

El trabajo del Dr. Hermanfrid Schubart no es solo impotante para Cuevas del Almanzora sino para toda la comarca y, en general, para el conocimiento de una de las culturas prehistóricas de la península más importantes y con más repercusión a nivel internacional: la Cultura de El Argar. Como siempre, la Asociación de Amigos de El Argar y en su representación el presidente Julian Pérez Flores, han participado activamente para que este homenaje pueda tener lugar. Agradecemos una máxima difusión de este evento.

Daremos algunas notas, muy resumidas, del curriculum del Dr. Hermanfrid Schubart y de su extensa bibliografía:

Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).

Bibliografía:

Schubart, H.: La Cerámica argárica en la estatigrafía de Fuente Álamo: campañas de 1977-1982. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, nº 13, pags: 35-82.
Schubart, H.: Toscanos y Alarcón, el asentamiento fenicio en la desembocadura de la ría de Vélez: excavaciones de 1967-1984. Cuadernos de arqueología mediterránea, nº 8, 2002, pags: 1-251.
Schubart, H.: El Argar: vorbericht über die Probegrabung 1991: “mit 4 Textabbidingen und Tafel 5-8”. Madrider Mitteilingen, nº 34, 1993. Pags: 13-21.
Schubart, H.: Almizaraque y Zambujal como plazas portuarias de la Edad del Cobre. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, nº 2, 1990, pags: 19-25.

invitacion hijo adoptivo

Hijo adoptivo - Cuevas

Mujeres e infancias en el Argar: para todos aquellos que no pudieron asistir a la conferencia

El pasado día 14 de agosto tuvimos el placer de asistir a la conferencia impartida por Margarita Sánchez Romero en la iglesia de Herrerías. Con la asistencia de las concejalas de cultura de los ayuntamientos de Cuevas y Totana, la introducción fue realizada por el alcalde de Cuevas, el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler.

Como estamos seguros que mucha gente habría querido asistir, publicamos un video de dicha conferencia. Para asegurar una correcta visualización de las diferentes diapositivas, hemos elegido un formato de video de más calidad pero más «pesado», por lo que tendrán que ser un poco más pacientes… claro está, dependiendo de la velocidad de su conexión a internet que tengan, quien disponga de fibra no tendrá ningún problema.

 

Hablando Siret 2019 -

 

La conferencia resultó realmente interesante, con un lenguaje sencillo y bien adaptado para los que no somos arqueólogos y de manera muy didáctica y amena. El tema no puede ser de más actualidad, pues se trata de una revisión de la forma en la que se han realizado históricamente las interpretaciones arqueológicas, en el que ha predominado siempre un punto de vista excesivamente masculino, algo que no se acaba de superar hoy en día.

Se ha dado quizás excesiva importancia a ciertos aspectos que se podrían considerar como «masculinos», como podrían ser las armas de guerra, infravalorando o incluso obviando avances tecnológicos de vital importancia como la preparación de alimentos o el desarrollo de las técnicas textiles que, por considerarse como más «femeninos» no se han tomado con la consideración que merecían y no ocupan actualmente el lugar que les pertenece en el desarrollo de las civilizaciones.

Evidentemente, la conferencia se ha centrado en la cultura de El Argar, que como recordó Julián Pérez Flores al final de la conferencia, es un patrimonio de todo el levante Almeriense que tenemos que poner en valor, animando a que todos los municipios del se unan a la Confederación de Pueblos Argáricos, como manera de conseguir que algún día se decida a actuar sobre importantes yacimientos como los de Gatas (Turre), El Oficio (Cuevas) o el icónico yacimiento de El Argar (Antas), que da nombre a una cultura que es conocida y reconocida internacionalmente… salvo en Almería.

 

 

 

 

Margarita conferencia

argar.jpg