Conferencia en Cuevas del Almanzora el 26 de agosto: Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora
23 de agosto de 2017- 14 de septiembre de 2017
Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en le paleoestuario del río Almanzora es el nombre de la conferencia que impartirán el Dr. Oswaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, y la Dra. Anna-Maria Roos, Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. La conferencia se llevará a cabo el 26 de agosto a las 21:00 en la Iglesia de las Herrerías.
El acto estará coordinado por el arquitecto Julian Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. De nuevo la Asociación Amigos de El Argar coordina un acto que busca reivindicar la figura de Luis Siret y sobre todo poner en valor de los yacimientos arqueológicos que el arqueólogo belga estudió. Gracias a las gestiones de la Asociación Amigos de El Argar, tendremos la oportunidad de disfrutar de dos de los mejores especialistas en el tema, sin duda una oportunidad que no podemos perder.
Para hacernos una idea del nivel y calidad de los conferenciantes, incluimos un resumen (muy resumido) de sus trayectorias profesionales:
OSWALDO ARTEAGA MATUTE
Licenciado de Grado:
En Filosofía y Letras – División Geografía e Historia – Sección: Historia – Opción: Historia Antigua. Universidad de Granada 21/11/1978.
Tesis de Licenciatura: Acerca de los Campos de Urnas en el nordeste de la Península Ibérica. Director: Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente por Unanimidad. Universidad de Granada. 21/11/1978.
Premio Extraordinario de Licenciatura: Universidad de Granada. Curso académico 1978-1979.
Doctor:
En Filosofía y Letras – Sección: Historia.
Tesis Doctoral: La formación del poblamiento ibérico. Director Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente cum Laude. Universidad de Granada. 09/12/1980.
Premio Extraordinario de Fin de Carrera: Universidad de Granada. Curso académico 1980-1981.
Dirección de proyectos de investigación subvencionados:
- Proyecto Los Saladares (Orihuela, Alicante)
- Setefilla (Lora del Río, Sevilla)
- Proyecto Tossal del Moro (Batea, Tarragona)
- Proyecto Fuente Alamo (Cuevas dle Almanzora, Almería)
- Proyecto Fenicio-Punico de la Axarquía (Málaga)
- Hornos romanos del Manganeto (Almayate Bajo, Málaga)
- Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)
- Proyecto Porcuna (Jaén)
- Proyecto Iliturgi.
- Peñón de Salobreña (Granada)
- Proyecto Geoarqueológico «Costas Andaluzas»
- Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir»
- Proyecto Geoarqueológico «Antipolis» (Bahía de Cádiz)
- Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
- Proyecto «Geoarqueología Urbana de Lagos» (Portugal)
- Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)
ANNA-MARIA ROOS
Licenciada de Grado:
En Filosofía y Letras (Arqueología, Pre y Protohistoria, Historia del Arte), con la titulación académica de Magister Artium.
Tesis de Licenciatura: Die Anfänge der grauen Drehscheibenware auf der Iberischen Halbinsel. Sobresaliente. Universidad de Colonia (Alemania). 08/07/1982.
Doctora:
En Filosofía y Letras (Geografía e Historia, Historia Antigua).
Tesis Doctoral: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del «Proyecto Porcuna». Apto cum Laude. Universidad de Granada. 15/12/1997.
Proyectos de investigación subvencionados:
- Proyecto Porcuna.
- Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir».
- Proyecto Geoarqueológico «Antipolis»
- Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
- Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)
Actividades arqueológicas preventivas:
- Excavación de Urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada)
- Actividad Arqueológica Puntual: Excavaciones arqueológicas en el solar adyacente a la Iglesia de San Benito (Porcuna, Jaén).
DESCARGAR AQUÍ TRÍPTICO DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL ARGAR
¿Quienes somos y qué hacemos?
Somos una asociación de personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar, que comprende los yacimientos de El Argar (Antas), Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora) y Gatas (Turre), entre otros.
Es por ello que hemos conseguido un equipo motivado para la investigación y difusión de nuestro pasado, intentando acercarlo tanto al público especialista, como a centros de Enseñanza Universitaria, Institutos de Enseñanza Secundaria o Primaria. Y, al público en general.
Nos dedicamos al estudio de dicha cultura, queremos seguir con las excavaciones y conservación y catalogación de las piezas encontradas y su difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.
A continuación y gracias a los miembros de la Asociación de Amigos de El Argar, publicamos una memoria de lo que fue la conferencia llevada a cabo por el doctor Oswado Arteaga y la doctora Anna Maria Roos, para los que no pudieron asisitir a ella:
En la conferencia que impartió el doctor Oswaldo Arteaga y la Dra. Anna Maria Roos, participaron el alcalde de Cuevas de Almanzora, Sr. Antonio Fernandez Liria, el concejal de cultura, Sr. Indalecio Modesto, el arquitecto, Sr. Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Luis Siret), y el etnoarqueólogo, Sr. Domingo Ortiz.
Gustosamente cumplimos con nuestro deber de agradecer profundamente a todos los que durante años participaron en las excavaciones y estudios analíticos posteriores de los arqueólogos que intervinieron como Luis Siret y Cels, que en esta jornada recordamos con admiración y reconocimiento, y también de manera muy especial agradecemos la presencia de la Doctora-arqueóloga alemana Anna Maria Roos y del catedrático Doctor Oswaldo Arteaga Matute, grandes conocedores de nuestro territorio por su dilatada presencia en nuestros yacimientos desde 1977, y sus nueve campañas de excavaciones en Fuente Álamo entre otros. Podríamos habernos extendido durante un buen tiempo explicándo la excelencia de sus trayectorias profesionales, entre los que se encuentran libros, artículos y publicaciones así como ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales, cursos, seminarios y conferencias impartidas, pero preferimos cederles, este tiempo, a los Doctores para que nos transmitieran su conocimiento y experiencia en la Prehistoria e Historia.
Se dio paso a los conferenciantes que expusieron sus trabajos científicos y líneas de investigación llevadas a cabo. El catedrático Sr. Arteaga y la Doctora Sra. Ana Mª Roos basaron su exposición en los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del rio Almanzora:
En el valle del rio Almanzora la población autóctona de tradición post-argarica era conocedora de una vieja organización estatal, como han puesto de manifiesto las investigaciones de Fuente Álamo. Partiendo del conocimiento de los antecedentes post-argaricos y pre-tartesos, que en la actual Andalucía se refieren a un bronce Tardío articulado con el comercio marítimo del mundo micénico, el posterior Bronce Final incluye la presencia de los fenicios con la fundación de Gadir, que se asentaron en la costa atlántica, ocupando también en el Mediterráneo otros puertos como el localizado en el entorno de Villaricos. Este largo proceso histórico explica el origen de las Ciudades-Estado como Baria, que se implicaron siglos más tarde en la contienda que los romanos y cartagineses desplegaron en el medio día peninsular.
Realzaron el trabajo científico que realizó el Ingeniero de Minas y arqueólogo Sr. Luis Siret por la inmensa labor que llevo a cabo en el Sureste peninsular y específicamente en el Bajo Almanzora y Cuenca de Vera. También se recordó el trabajo de su colaborador y hombre de confianza Pedro Flores, que nació en Antas y que durante 50 años estuvo a su lado y excavó las primeras 46 sepulturas del yacimiento de Fuente Álamo y de casi la totalidad de 1842 sepulturas de Villaricos, así como las 1036 del yacimiento epónimo de El Argar en Antas. Siret y Pedro Flores excavaron e investigaron casi 500 yacimientos que están recogidos en la colección Siret, entre dicha documentación se encuentran los 170 cuadernos de campo de Pedro Flores que se encuentran en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid) y se considera “que hizo producción” científica.
Julián Pérez Flores comentó, que desde su posición de presidente de la Asociación Amigos de El Argar (AAA), decir que aunque a veces la labor que le ocupa desde hace años de manera altruista y desde el corazón por la herencia genealógica que le une a esta tierra a la que tanto estima. El reto es conseguir que el rico patrimonio arqueológico del que es depositaria esta tierra del sureste peninsular sea reconocida y tratada con el respeto que se merece, no olvidemos que los yacimientos no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos, y ellos necesitan de protección y puesta en valor y preservar el patrimonio arqueológico y cultura de esta nuestra tierra.
Coordinador:
– Arquitecto, Julián Pérez Flores
– Etnoarqueólogo, Domingo Ortiz Soler
La noticia no ha tardado en se recogida en un medio alemán:
No nos consta ninguna noticia parecida por parte de medios españoles, lo cual no nos sorprende demasiado. Parece que fuera de nuestra dan bastante más importancia a nuestro patrimonio de lo que nosotros mismos lo hacemos. Eso es parte de los objetivos de la Asociación Amigos de El Argar, el de concienciar a la población de la impotancia del patrimonio arqueológico que atesora esta tierra. Si la gente no llega a ser consciente de lo que tenemos y de lo mucho que podemos perder si no lo protegemos, nunca llegaremos a exigir a nuestros políticos y gestores que se ocupen de conservarlo y promocionarlo. Porque no lo olviden, porque aunque no lo parezca, son ellos los que trabajan para nosotros, y no al contrario.
ASOCIACIÓN AMIGOS DE EL ARGAR
EDIFICIO MUSEO PEDRO FLORES
C/ Arrieros, núm. 2, Antas – 04628 (Almería)
asociacionamigosdelargar@gmail.com