Conferencia: Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores
23 de noviembre de 2017- 15 de diciembre de 2017
Me complace comunicar que el próximo 2 de diciembre a las 18:00 horas la Dra. Ruth Maicas Ramos impartirá la conferencia Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores. La conferencia se llevará a cabo, como en ediciones anteriores de las Jornadas de estudio sobre la Cultura del Argar en Calle Arrieros nº 2 de Antas. Como viene siendo habitual, la Asociación Amigos de El Argar es la promotora y coordinadora de la conferencia por medio de su presidente, Julián Pérez Flores, que precisamente es biznieto de Pedro Flores.
Como siempre, la conferencia la dará un especialista de primera clase. La Dra. Ruth Maicas es doctora en Prehistoria y Arqueología del Museo Arqueológico Nacional (el MAN), donde se encuentra el Archivo Siret, que cuenta con un centenar y medio de cuadernos de excavación, además de diferentes misivas entre Siret y su capataz, Pedro Flores. La minuciosa recopilación de las excavaciones que se recogen en estos cuadernos les confieren, sin duda, un valor excepcional e intemporal, que permitió poner las bases de la Prehistoria del sudeste peninsular, siendo todavía una documentación de referencia en todos los estudios arqueológicos referidos a esta zona.
La conferencia está pensada para todos los públicos, así que les animamos a asistir. Es un gran esfuerzo el que realiza la Asociación de El Argar para poder acercar a nuestra tierra a los mejores especialistas, que nos ayudarán a conocer mucho mejor nuestro valioso patrimonio histórico. Como en otras ocasiones, nuestro objetivo es el de promover y difundir todo lo referente al importante legado cultural que para Almería suponen los yacimientos arqueológicos de la cultura de El Argar.
No queremos finalizar esta nota informativa sin comentar un hecho realmente preocupante, y esta vez, asombrosamente, no proviene de nuestra provincia. Aunque seguramente volveremos sobre temas que nos afectan tanto como el pésimo estado en el que se encuentra el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, o la desidia con la que se lleva el mantenimiento de otros elementos importantes del patrimonio como es la máquina de vapor de Sierra Almagrera, hoy tenemos que hablar del yacimiento de La Bastida, en Totana.
En varias ocasiones nos hemos referido a este yacimiento como modelo de cómo se ha de gestionar un yacimiento de importancia internacional como es La Bastida (o El Argar, en Antas), pero siempre puede haber problemas. De hecho, el director de excavaciones de La Bastida Vicente Lull, que ya conocerán los lectores de este blog por las conferencias que ha realizado en nuestra tierra, ha denunciado la falta de financiación en los últimos 5 años por parte de la Comunidad de Murcia. El proyecto de La Bastida, fruto de un acuerdo hace nueve años entre la Consejería de Cultura y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pero últimamente es la universidad quien corre con todos los gastos, por lo que los investigadores están planteándose seriamente el abandonar el asentamiento.
Yacimiento de La Bastida (Totana)
Sería una auténtica vergüenza que esto pasara, pues a pesar de haber excavado menos de un 10% del yacimiento, los resultados están cambiando los paradigmas de la Prehistoria europea, dando un alcance internacional al asentamiento. En La Bastida, datada sobre el año 1.800 a.C. e incluida dentro de la cultura de El Argar, se han realizado importantes hallazgos relativos a la Edad del Bronce europea.
El deterioro en la base del yacimiento a causa del agua hace poner en riesgo la estabilidad de las diversas estructuras, por lo que precisan una reparación urgente, para lo cual parece que se destinará 60.000 euros para realizar las obras de emergencia necesarias. Es triste que se llegue a una solución del problema y que las autoridades murcianas se tomen más en serio un yacimiento de la categoría del de La Bastida. Mientras, aquí en Almería, aún contando con yacimientos con el mismo potencial como es, ni más ni menos que el mismísimo El Argar, seguiremos soñando con que algún día se decidirá hacer algo. En eso estamos.
La presentación de la conferencia fue realizada por Julián Pérez Flores, presidente de la AAA, y la ponente fue la Sra. Ruth Maicas Ramos, doctora en Prehistoria y Arqueología. Fue invitada por el Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Argaricos. Desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología Prehistórica y la etnológica, con especial atención a la industria ósea y cerámica y de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular.
Participa en proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ha publicado cerca de un centenar de trabajos de diversa índole dentro de sus temas de investigación. Julián Pérez Flores manifestó que era una satisfacción para él poder coordinar esta conferencia de Ruth Maicas, dentro de las VIII Jornadas Arqueológicas de Antas.
Dichas jornadas se iniciaron en el 2010 y han tenido cierto éxito de participación, no solo por los arqueólogos científicos de prestigio y arqueólogos investigadores de la Cultura de El Argar, que nos han visitado sino por su labor científica que han desarrollado en el conocimiento de la cultura de El Argar que año tras año han explicado en un lenguaje pedagógico y ameno, llegando de una manera clara y nítida a todo el tejido social que nos han acompañado en las distintas conferencias.
Cabe agradecer al Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Agáricos, su colaboración en eventos tan significativos que se celebran en nuestra población.
La importancia de la conferenciante como conservadora del departamento de Prehistoria del MAM, hizo que su interés por el tema no quedara únicamente centrado en el mundo científico, sino también a todas las personas aficionadas a la arqueología y a todo el público en general.
Desde esta tribuna se manifestó una vez más transmitir nuestra cordial gratitud a todos y especialmente a los conferenciantes que de una manera totalmente desinteresada, participan cada año en estos actos, con la única finalidad de transmitir y exponer su conocimiento y experiencias pasadas y presentes, a todos los asistentes y especialmente de manera muy especial agradecer la presencia de la Dra. Ruth Maicas Ramos y su interés por acompañarnos en este día.
La conferencia que impartió Ruth Maicas, se basó en el yacimiento de El Garcel, perteneciente al Neolítico. En El Garcel se descubrieron, en el interior de los silos granos carbonizados de trigo, centeno, también aparecieron huesos de aceituna y bellota, y sobre 20.000 elementos líticos. Cazaban cabras montesas, linces ibéricos, uros, ciervos, jabalíes, corzos, osos, zorros y otras especies, aparecieron restos de anélidas y urogallos.
En El Garcel el mecanismo dinamizador será el desarrollo de estrategias de almacenamiento y presenta más de 300 posibles silos.
Las recientes excavaciones apuntan a la edad eneolítica como atribución cronológica correcta de El Garcel (Pilar Acosta 1976) sobre H120+100 AC y 3850 +700 (SUA-1173).
Se desarrollarían alianzas defensivas a nivel comarcal que tratarían de evitar las guerras entre las aldeas vecinas y a la vez tener capacidad de defensa y de respuesta frente a los ataques externos de otras poblaciones limítrofes.
Hacemos mención al Yacimiento de la Pernera, donde se encontró el famoso idolillo de pizarra que se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas (y que es el onagra que se utiliza en Antas).
Realzó la figura de Luis Siret y de su colaborador Pedro Flores que colaboró 50 años con Siret.
El Garcel fue incoado BIC el 11/01/1998.
El Garcel/Aljoroque (Antas), este es uno de los más famosos yacimientos de nuestra prehistoria, podría definirse como un campo de hoyos, presenta dos áreas que el propio Pedro Flores individualizó en Garcel I y Garcel II, que corresponde a dos pequeños cabezos. Fue excavado por Pedro Flores, que escribió entre los años 1988 y 1986, 6 cuadernos recogiendo los datos de cada una de sus estructuras recuperadas en el yacimiento y menciona 232 hoyos con más de un millar de piezas, pero la gran parte del material carece de referencia (alrededor de 19000 piezas). La gran cantidad de materiales descontextualizados, no nos parece posible que corresponda a errores en la documentación de Flores; por el contrario, nos parece más probable que estos materiales respondan a una ocupación carente de referencias constructivas claras y por ello Flores recogió el material sin hacer divisiones aunque encontró: Garcel-Industria lítica, sílex, hojitas de sílex, trapecios de sílex, media luna de sílex, microburilex de sílex.
El Garcel es un poblado constituido por estructuras perecederas excavadas en la Roca, con alzados de entramados de madera y cañas recubiertas de arcilla y en cuyo interior se organiza el especio para un hogar y uno o varios silos, existían grandes adobes con improntas de caña y postes de madera, se encontraron resto de escorias que se atribuye a una actividad metalúrgica. La gran mayoría de los materiales se encuentran en MAM y un pequeño conjunto en Bruselas, por ejemplo algunos fragmentos óseos no trabajados así como un diente de jabalí con un extremo con muescas y dos cuentas cilíndricas.