YACIMIENTOS PREHISTORICOS- Conferencia Hermanfrid Schubart
10 de abril de 2014
YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS es una de esas conferencias a las que no se puede dejar de asistir. Estará a cargo, ni más ni menos, que del arqueólogo Hermanfrid Schubart, que se celebrará el 24 de abril de 2014 en el museo «Pedro Flores» de Antas. Además, durante el evento se presentará la nueva asociación ARGAR-FUENTE ÁLAMO.
Pocas personas conoce mejor nuestra prehistoria que Hermanfrid Schubart, por lo que esta conferencia es una oportunidad única para acercarnos un poco a nuestro pasado.
El coordinador de las Jornadas es el Arquitecto Julián Pérez Flores, oriundo de Antas, biznieto de Pedro Flores que fue colaborador de Luis Siret durante casi 50 años y autor material de la mayoría de excavaciones en las que anotaba con todo detalle en sus cuadernos de campo con un método prusiano (llegando a ser 220 cuadernos depositados en el Museo Arqueológico de Madrid) lo que iba descubriendo en los yacimientos (como Gárcel, Millares, Almizaraque, El Argar, Cabezo María, Lugarico Viejo, Fuente Vermeja, Fuente Álamo, Gatas, Villaricos, etc.)
En cuanto a la Asociación ARGAR-FUENTE ALAMO el presidente honorífico será el Profesor H. Schubart y los socios honoríficos, los Catedráticos eméritos de arqueología de la Universidad de Sevilla, Oswaldo Arteaga Matute y Manuel Pellicer Catalán; la Doctora Arqueólogo alemana, Anna Mª Roos; de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Catedrático Vicente Lull Santiago y su equipo, los Doctores en Arqueología Rafael Mico, Roberto Risch y Cristina Rihuete; el Catedrático de arqueología de la Universidad de Alicante Alberto Lorrio Albarado; la Arqueóloga Monserrat Menasanch (todos ellos han aceptado su incorporación) y otras personalidades que se incorporarán. El Secretario será el Profesor Cayetano Cano Soler y el Presidente será Julián Pérez Flores. El grupo de los vocales se compondrá de personas de diversas profesiones como arqueólogos, arquitectos, médicos, ingenieros, historiadores, profesores, técnicos de la concejalía de cultura y otras personas sensibles al origen de nuestro pasado.
Nadie mejor que el mismo Julián Pérez Flores para explicarnos los objetivos de esta asociación:
El espíritu de la asociación ARGAR-FUENTE ALAMO, es empezar a caminar y contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los docentes. Para ello he presentado un proyecto pedagógico con el objetivo de potenciar el conocimiento desde una temprana edad a nuestros niños y adolescentes (sin olvidar al resto del tejido social), difundirlo y enseñarlo en centros de educación primaria y secundaria. Se pretende que la Asociación ARGAR-FUENTE-ALAMO sea un elemento vehicular para proteger losyacimientos y difundir el conocimiento, así como un laboratorio de ideas e investigación de nuestro pasado, trazar caminos que converjan desde distintos rincones donde se extendió la cultura de El Argar (civilizaciones anteriores y posteriores) y que poco a poco puedan ir incorporándose otras asociaciones como ASBA del yacimiento de la Bastida (Totana, Murcia).
Necesitamos complicidades para llevar a buen puerto el proyecto y sentar las bases para difundir el conocimiento del pasado y la revalorización cultural de la herencia arqueológica del sureste mediterráneo. No olvidemos que los pueblos con una rica Prehistoria-Historia deben saber preservar las señales de identidad y la mejor forma de hacerlo es protegerlos, revalorizarlos y difundirlos. Julián Pérez Flores.
Por cierto, al congreso acudirán numerosos de los profesionales que están trabajando ahora mismo en los importantes yacimientos de La Bastida en Totana, pues no quieren perderse la oportunidad de asistir a un Congreso impartido por Schubart. Para quien no conozca a Hermanfrid Schubart, comentaré, de una forma muy resumida, cual es su currículum:
Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).
Bibliografía:
Schubart, H.: La Cerámica argárica en la estatigrafía de Fuente Álamo: campañas de 1977-1982. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, nº 13, pags: 35-82.
Schubart, H.: Toscanos y Alarcón, el asentamiento fenicio en la desembocadura de la ría de Vélez: excavaciones de 1967-1984. Cuadernos de arqueología mediterránea, nº 8, 2002, pags: 1-251.
Schubart, H.: El Argar: vorbericht über die Probegrabung 1991: «mit 4 Textabbidingen und Tafel 5-8». Madrider Mitteilingen, nº 34, 1993. Pags: 13-21.
Schubart, H.: Almizaraque y Zambujal como plazas portuarias de la Edad del Cobre. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, nº 2, 1990, pags: 19-25.
Tuvo gran éxito la conferencia a cargo del profesor arqueólogo sr. H. Shubart del día 24 de abril de 2014. La sala del edificio «Museo Pedro Flores» estaba al completo, y muchos asistentes tuvieron que seguir la conferencia de pie.
Los asistentes al acto, coordinado por el biznieto de Pedro Flores, sr. Julián Pérez, pudieron disfrutar de una conferencia magistral a cargo del Sr. Schubart. Con la metodología pedagógico-arqueológica que se caracteriza, con todo tipo de detalles, conectó con el público, entre los que se encontraban personas vinculadas con la arqueología y otros interesados en conocer nuestros orígenes argáricos.
El tema giró en torno a la cultura de «el Argar», basándose en la expereiencia de nueve campañas que el mismo Schubart realizó, junto a un equipo multidisciplinar, en los yacimientos de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora), además las realizadas en el yacimiento de El Argar (Antas), la última en 1991, en la que se realizaron prospecciones con maquinaria de alta precisión.
Durante la conferencia, el sr. Schubart reseñó y destacó que la sociedad argárica es de origen autóctono, aunque hubo contacto con otras civilizaciones, que se desarrollaron en el frente Mediterráneo. En sus conferencias, siempre explica que el mar no es un muro que separa, sino un mero nexo de unión. También describió el comportamiento de la sociedad de «El Argar», así como la asimetría social que existía en esta sociedad prehistórica. La importancia del enterramiento de sus difuntos, incluyendo como alimento para su paso al más allá una pieza de carne de bóvido; añadían diferentes piezas a los ajuares funerarios, que consistían en puñales, espadas, pulseras, vestidos de lino, copas de cerámica con líquidos de plantas de amapola, según la procedencia social a la que pertenecían, la orientación de las mismas, las ofrendas y el culto por su creencia en una nueva vida.
También resaltó que, durante la cultura de «El Argar», se alcanzó la plenitud de la vida urbana, siendo uno de los asentamientos más importantes de la Edad del Bronce en pleno mediterráneo y el más importante de la Europa Occidental junto a Wessex, en el sur de Gran Bretaña.
La cultura de «El Argar» está considerada como la más brillante manifestación de la llamada Edad del Bronce en la Península Ibérica, desarrollándose en el ámbito del sureste peninsular durante la II mitad del III milenio a.C. y la primera del II milenio a.C. Julián Pérez Flores define la cultura de El Argar, debido a su importancia arqueológico-histórica, como parte del conjunto llamado de las tres A A A: Atapuerca, Altamira y Argar.
Es de destacar a los que honraron con su presencia en el acto: parte del equipo científico del yacimiento argárico de «La Bastida», representado por la arqueóloga, Srta. Mireia Celma; el representante del yacimiento de Los Millares, Sr. Manuel Pérez Sola, y un equipo de arqueólogos de Murcia e historiadores de Almería y Granada.
También se contó con la preencia de arquitectos, ingenieros, directores y profesores de IES y CEIP públicos, alcaldes y concejales de diferentes municipios. Por ejemplo, entre los asistentes estuvo el sr. Domingo Fernández Zurano, alcalde de Macael; el sr. Raúl Martínez Requejo, alcalde de Garrucha; el sr. Juan Francisco Fernández Martínez y la sra. Mª Dolores Moreno, en representación del ayuntamiento de Cuevas de Almanzora; la concejala de turismo y cultura de Bédar, sra. Ana María Jódar Cintas; la concejal de cultura del ayuntamiento de Turre, sra. Salomé del Moral, entre otros.
En general, una gran representación del tejido social de Almería, acogidos por la alcaldesa de Antas, sra. isabel Belmonte, y la concejal de cultura de este municipio, sra. Loreto Soler.
Esta conferencia arqueológica se podría calificar como la más importante sobre este tema que se ha dado en Almería desde el homenaje a Luís Siret, en el año 1984, debido al prestigio del conferenciante, el profesor sr. Schubart. El temario, con una sólida base científica y con datos totalmente constadados, se fue desgranando y explicando de una forma entendible y accesible para todo el público que llenaba la sala.
En fin, no creo necesario extenderme más en el tema. Sin duda este enorme patrimonio histórico-arqueológico es uno de mayores activos que poseemos, y que puede ayudar a situar a nuestra región, en justicia, en el lugar que le corresponde junto a otras zonas mundialmente reconocidas, como Atapuerca o Altamira. Dejo a cada uno que valore en qué nos podría beneficiar a todos, especialmente en el sector turístico, para no ser conocidos simplemente como un lugar más de sol y playa. Hemos sido, y somos, mucho más que eso.
No es, por lo tanto, algo que afecte solo a Antas. Al contrario, aquí nos la jugamos todos, incluidos los de Bédar.
Pero aún estamos lejos del necesario conocimiento (que no reconocimiento) de nuestro patrimonio. Incluso aquí mismo, en el centro de la cultura del Argar, hay demasiada gente que desconoce éste importante aspecto de nuestra historia. Para ello se ha creado la «Asociación Amigos el Argar y Fuente Álamo», y por eso es tan importante para todos.
Veamos, pues, los objetivos de la nueva asociación:
-Divulgar la cultura de El Argar, el conocimiento de la época del bronce del Sureste peninsular, para que penetre en el tejido social, «para el aumento del conocimiento del pasado y la valoración cultural de los yacimientos» y su protección, así como buscar los orígenes, priorizando las nuevas tendencias interpretativas sobre su origen desde un prisma funcionalista y materialista sin olvidar las historicistas.
-Comprender las características de la cultura argárica y el valor de los restos «in situ», para obtener una información correcta.
-Valorar el patrimonio arqueológico como elemento de identidad cultural. Aproximarse al mundo funerario como un elemento importante para conocer la cultura material y sus costumbres.
-Llamar la atención y dar a conocer la gran importancia de la cultura de El Argar y sus yacimientos, la puesta en valor de los mismos.
-Fomentar el conocimiento del Museo arqueológico «Pedro Flores», tanto en sus actividades sociales como culturales.
-Contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los enseñantes. Se pretende que la asociación potenciar el «Museo Pedro Flores» para que se convierta en un elemento vehicular y un laboratorio de ideas e investigación de nuestro pasado. La intención de la asociación es tratar caminos que converjan desde distintos rincones donde se extendió la cultura de El Argar, con la participación de todos ellos y que a este proyecto pueda ir adhiriéndose otras entidades de las ciudades y pueblos del Sureste donde existió la cultura de El Argar.
-Intentar que este proyecto de la «Asociación Argar», sea un pequeño avance y el germen de una futura difusión donde se de a conocer de forma sistemática toda la información extraída de todos los yacimientos de Fuente Vermeja, Lugarico Viejo, Fuente Álamo (La Bastida), Gatas, etc… básicamente del Sureste peninsular.
-Toda esta actividad que se pretende realizar se explica porque aún en la actualidad, este paisaje Siretiano-Pedro Flores es una zona con un alto potencial de información histórica. Sin embargo, su preservación se encuentra en situación crítica por la profunda transformación de los últimos años donde los mayores peligros se enraízan con la agricultura extensiva, el desarrollo turístico y las grandes obras de infraestructura. Si esto es perceptible a nivel general, la mayor fragilidad esta asociada a los lugares arqueológicos correspondientes a las primeras etapas pastoriles, por la escasa envergadura y visibilidad que los caracteriza, de tal forma que su información patrimonial corre peligro de desaparecer si no activamos medidas de gestión adecuadas a sus particulares circunstancias y desde la asociación ARGAR se pretende acometer campañas de difusión para sensibilizar a la sociedad y poderes públicos, El compromiso que asumimos es importante pero como dice Isabel Albargonzales, los yacimientos no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos y no los podemos defraudar. Es el reto que nos hemos marcado y, a los argáricos-antusos nadie puede hacernos inferiores sin nuestro consentimiento.